Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre
Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre
/ FaustFoto
Isabella Jugo Escate

Cada 14 de junio se celebra el Según la Organización Mundial de la Salud, esta fecha es la ocasión ideal para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados. Asimismo, se busca concientizar sobre la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad de sangre y sus productos.

En esa línea, conversamos con la Dra. Amparó Guillén, hematóloga de SANNA Clínica San Borja, quien nos compartió información sumamente valiosa sobre la selección de los donantes de sangre. “Sé que existen múltiples creencias sobre la donación, como que el usuario va a perder fuerza o será proclive a padecer de anemia. No obstante, me parece importante recalcar que esas ideas son un mito, pues, al donar sangre, , estableció la especialista.

Según el Ministerio de Salud, una persona puede donar sangre desde los 18 hasta los 65 años
Según el Ministerio de Salud, una persona puede donar sangre desde los 18 hasta los 65 años

El perfil del donante de sangre

De acuerdo al Ministerio de Salud, las personas pueden donar sangre desde los 18 hasta los 65 años. “Es posible donar sangre si son mayores. Sin embargo, se recomienda que los bancos de sangre tengan un médico que esté al pie del donante, sobre todo si son mayores de 65 o 70 años”, aclaró la especialista.

Cabe añadir que se puede donar sangre dos o tres veces al año. En el caso de los hombres, se recomienda que sea cada tres meses. Por otro lado, para las mujeres, es preferible que sea cada cuatro meses. “La diferencia se debe a que no somos iguales anatómicamente. La mujer, debido a la menstruación, pierde entre uno o dos puntos de hemoglobina debido a la menstruación. Por ello, lo recomendable es esperar un poco más”, enfatizó la doctora.

¿Qué me puede impedir ser donante de sangre?

En primer lugar, la Dra. Guillén indica que un resfriado, gripe o influenza pueden ser impedimentos para que una persona no sea donante de sangre. “Si tienes dolor de garganta, diarreas, úlceras bucales o alguna infección, esa sangre no será buena para el receptor. Incluso, puede brindarle complicaciones mayores al mismo donante”, especificó.

Con el objetivo de proteger al donante y al receptor, el Programa Nacional de Hemoterapia y Bancos de Sangre (PRONAHEBAS) del Ministerio de Salud cuenta con la ‘Guía Técnica de Selección del Donante de Sangre Humana’. Este documento contiene el listado de todas las enfermedades por las que específicamente no se puede recibir la donación de algunos usuarios.

Enfermedades que pueden impedir que una persona sea donante de sangre
  • Resfriado común
  • Infecciones de cualquier tipo
  • Psoriasis activa
  • Hérpes zoster activo
  • Hipertensión sin control médico
  • VIH
  • HTVL, primo hermano de la VIH, pero con distintos síntomas
  • Hepatitis B con dos marcadores
  • Hepatitis T
  • Enfermedad de Chagas, más común en los valles del sur

En esa línea, el Ministerio de Salud exige que los bancos de sangre realicen une studio previo de enfermedades infecciosas. “Son siete pruebas que pertenecen a seis de las enfermedades mencionadas previamente. Para el caso de la Hepatitis B, se hacen dos pruebas distintas”, comentó la hematóloga. Además de ello, se recomienda tener una sesión previa con el paciente, pues existen algunas enfermedades que pueden presentar síntomas al final del contagio, como el VIH.

“Piensen que al donar sangre están salvando una vida. En adición a ello, la donación trae múltiples efectos positivos, como la oxigenación de la sangre, lo cual puede ser muy útil para combatir enfermedades cardiovasculares”, concluyó la Dra. Amparó.

Contenido sugerido

Contenido GEC