La especialista Mariana Alegre hace un diagnóstico sobre el problema que representa para los ciudadanos el caos vehicular. (Alonso Chero/El Comercio)
La especialista Mariana Alegre hace un diagnóstico sobre el problema que representa para los ciudadanos el caos vehicular. (Alonso Chero/El Comercio)
Daniel Macera

es una ciudad con serios problemas de . Pese a ser la capital y la principal ciudad del país (concentra el 40% del PBI y más del 30% de la población y empleo formal nacional), ocupa el puesto 83 -de un total de 100 ciudades- en el último ránking global de Ciudades Sostenibles de la consultora Arcadis, que es justamente uno de los (ODS) que el Perú está comprometido a cumplir.

Nos va peor (la capital baja al puesto 93) en el indicador ‘Planeta’, que mide el uso de energía renovable, espacios verdes, agua limpia o emisión de gases contaminantes.

“Definitivamente, Lima no es una ciudad sostenible. No hay una visión de resiliencia que nos permita decir que estamos trabajando en temas de contaminación visual, sonora o de residuos”, afirma Jorge Muñoz, alcalde de Miraflores y candidato a la alcaldía de la capital en las próximas elecciones municipales.

En una ciudad donde el 70% de actividades de carga y descarga de materiales de vehículos se realiza en lugares públicos, de acuerdo con un estudio de la Universidad del Pacífico, el tráfico denso se muestra como uno de los principales limitantes de la sostenibilidad. De hecho, para la conocida aplicación de tráfico , nuestra capital es la peor capital de Sudamérica para manejar.

“Lima transita con políticas cortoplacistas y sin un plan que tenga como prioridad al peatón o al transporte sostenible”, agrega Muñoz.

COOPERACIÓN DE SECTORES

Mónica Morriberón, directora de Alianzas para el Desarrollo Sostenible de Perú 2021, sostiene que Lima presenta, además, brechas significativas en el uso de energía limpia y en seguridad. Sin embargo, su diagnóstico reconoce que se han visto ciertas mejoras en cuanto a una mayor concientización en la sociedad y en las empresas.

“Viendo los ODS, el Foro Económico Mundial ha identificado oportunidades de negocios -relacionadas a la sostenibilidad- valorizadas en US$12 billones en todo el mundo. Sin duda, esto motiva a cambios en las empresas”, refiere Morriberón.

Entre otros ejemplos, Pacífico Seguros ha creado una aplicación de incentivos para que las personas manejen mejor en las calles y así mejorar el tráfico del país.

“Aquellos que obtengan buenos puntajes, pueden acceder a millas para viajes y se les da hasta US$200 para usar en nuestros productos”, precisa Melissa García, su gerenta adjunta de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social.

Hoy, las compañías deben identificar los problemas que aquejan a la ciudad y usar su negocio para contribuir con soluciones, concluye Morriberrón.

AGENDA 2030

Para inspirar a la sociedad, la ONU, Perú 2021, KPMG y El Comercio lanzaron la iniciativa Perú por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS).

Esta incluye un reconocimiento a los esfuerzos que contribuyan al cumplimento de la agenda y la creación de plataformas digitales con información de esta agenda.

Contenido sugerido

Contenido GEC