El Perú está a poco de cumplir 200 años de historia republicana y en todo ese tiempo los empresarios locales han lidiado con un sinfín de circunstancias: militarismo, civilismo, golpes de Estado, reforma agraria, terrorismo, estatización de los bancos y un largo etcétera, hasta llegar a la actual crisis sanitaria provocada por el coronavirus. De cada situación que les tocó vivir sacaron lecciones y, en más de un caso, dejaron enseñanzas.
Sobre ese largo camino recorrido ha investigado Martín Monsalve, quien junto a otros académicos ha escrito el libro “Historia empresarial en América Latina, temas, debates y problemas”, publicado recientemente en nuestro país y en México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile.
LEE TAMBIÉN: Comisión de Economía aprobó el dictamen para que empresas privadas compren y apliquen vacunas contra el COVID-19
Para bien y para mal, ¿cuánto se puede rescatar de esas vivencias? En la siguiente entrevista repasamos con Monsalve, quien es parte del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), la evolución del empresariado peruano ad portas de nuestro bicentenario y qué es lo que se espera de este en tiempos de crisis.
LEE TAMBIÉN: Historias que no conocías del Bicentenario: cuando los ingleses apoyaron el proceso independentista
—Estamos en plena época electoral y se ha escuchado poco a los líderes empresariales, ¿por qué no se les percibe más en el debate público?
Hay que verlo con amplitud. La relación del empresariado con la política peruana hay que analizarla por etapas. Eso es lo que hacemos en el libro, mirar con una perspectiva de largo plazo para entender lo que está pasando ahora. Y lo que está sucediendo hoy es que ya no tenemos gremios empresariales que hagan investigación sobre política económica, o sobre política exterior, entre otros estudios, y que sobre esa base puedan proponer cosas.
—Tienen poco que decir, entonces.
No necesariamente. Esa clase de esfuerzo desde los gremios sí se hacía hasta los 60, pero desde finales de esa década el liderazgo empresarial se individualizó. Tomaron la rienda determinados grupos económicos que se manejan según la coyuntura. Ahora ya no tenemos un empresariado que, como un todo, produzca un conocimiento de largo plazo, que tenga una mirada de país hacia el 2030, por ejemplo. Esa tarea se ha dejado para los centros de investigación o las consultoras.
LEE TAMBIÉN: ¿Cómo usan las regiones en que ganó Pedro Castillo los recursos que reciben de las mineras?
—¿Les falta integrarse, quizás?
Les falta articularse, sí, pero también debemos analizar los riesgos. Participar en el debate público con el nivel de incertidumbre política que vivimos no es sencillo, muchos optan más bien por retirarse para ver lo que pasa. Eso hasta cierto punto tiene sentido, porque finalmente su trabajo es la producción de riqueza, meterse en política puede ser complicado.
COMPRARSE EL PLEITO
—Hay, sin embargo, líderes empresariales que sí se ‘compran el pleito’, por decirlo coloquialmente, o que, sí, se corren el riesgo. ¿No sería útil que la sociedad escuche más a nuestro empresariado?
Como decía, hay liderazgos individuales, como el de Roque Benavides, o Eduardo Hochschild en educación, por ejemplo. O Dionisio Romero padre, en su momento, o yendo más atrás, Pedro Beltrán. Pero falta una estructura, un ambiente empresarial desde el cual el empresariado pueda aportar al desarrollo del Perú. No hay un liderazgo empresarial que se proyecte hacia el país y debo decir que ese liderazgo no es muy común en la historia peruana.
—¿Y en Latinoamérica?
Siendo justos, esto no es una cosa sólo del Perú, sucede lo mismo en otros países de nuestra región.
LEE TAMBIÉN: Propuestas del Bicentenario: Revisa nuestro conversatorio con Janice Seinfeld, Daniel Alfaro y Milton Von Hesse
—Volviendo al Perú, tal vez ese empuje gremial podría ser canalizado a través de los CADE.
Eso ocurría en los inicios del CADE, en los años 60, era una cosa muy interesante porque se debatían y proponían líneas de desarrollo sobre, por ejemplo, lo que iba a ser el salto tecnológico de los 70, o sobre los problemas de financiamiento del Estado en esas décadas. Se planteaban esfuerzos conjuntos de política nacional, pero todo eso se pierde con el golpe militar del 68 y no se ha vuelto a recuperar hasta la fecha.
—¿Qué hay del papel de la CONFIEP?
La CONFIEP podría haber cubierto ese vacío, aunque para ello tendría que haber sido más que una asociación que reacciona ante determinadas políticas, es decir, tendría que asumir un papel más propositivo.
Hoy se utilizan muchas consultorías o análisis particulares para debatir sobre determinadas políticas públicas, como ha sido el caso de las AFP, por ejemplo. Pero no veo un planteamiento de proyecto país para de aquí a 10 años.
RECAMBIO GENERACIONAL
—En muchas de las grandes empresas familiares aquí estamos viendo un recambio generacional en las cabezas y una profesionalización de sus directorios y gerencias, ¿llegarán con una nueva tendencia hacia asumir un papel más presente en la opinión pública?
Esta nueva generación de líderes empresariales es mucho más técnica a nivel nacional e internacional y lo esperable es que pase a la siguiente etapa: sumarse pública y activamente al proyecto de desarrollo del país, pero, nuevamente, no será tan fácil y dependerá de la coyuntura.
—Hubo un tiempo en que tuvimos presidentes que fueron empresarios. En algunos países de la región, como Piñera en Chile o Macri en Argentina, eso ha sucedido de nuevo, ¿acá podría volver a ocurrir?
No es tan fácil. Lo que puedo decir es que las relaciones del empresariado con el Gobierno en el Perú han cambiado de forma dramática. Antes, en efecto, tuvimos empresarios que llegaron a ser presidentes, como Billinghurst, Prado, Pardo, varios de la época civilista, pero hoy lo que vemos más bien es a los empresarios manteniéndose al margen de la política.
—Algunos han tentado el sillón presidencial, como César Acuña o Rafael López Aliaga en estas elecciones.
Pero no es mayoritaria, en estos tiempos he visto al grueso del empresariado más preocupado por los choques de la economía, tanto a nivel interno como externo.
LEE TAMBIÉN: Las vacunas y el sector privado: las diferentes opiniones en medio del debate
EL LASTRE DE LA CORRUPCIÓN
—Un aspecto que juega en contra, no sólo del empresariado sino de la política y del país, es el histórico lastre de la corrupción. Tenemos hasta libros sobre ello, como el escrito por Alfonso Quiroz (Historia de la corrupción en el Perú).
El principal problema es la debilidad institucional del Estado. Alfonso Quiroz tiene, además del libro que has mencionado, otro llamado La deuda defraudada, que habla sobre cómo se consolidó la deuda interna del Gobierno peruano en la época del guano, que fue una época de bonanza para el país, y de cómo en ese contexto se generaron mecanismos de corrupción que se valieron de la debilidad del Estado.
Cuando el Gobierno de entonces quiso pagar la deuda que contrajimos por la independencia, se dieron asociaciones nocivas entre malos empresarios, agentes estatales (es decir, funcionarios públicos) y ciertos intermediarios, que fue gente que se aprovechó de la porosidad de un Estado débil institucionalmente. Y lo es todavía hoy.
LEE TAMBIÉN: Microfinancieras: ¿Cuánto les afectó la segunda cuarentena?
UN PAPEL PREPONDERANTE PARA LA MUJER
—Hay saltos evolutivos importantes que sí ha dado el empresariado local, como la creciente adopción del buen gobierno corporativo y la participación, cada vez más importante, de la mujer, tanto en los directorios como en la alta gerencia.
Es uno de los grandes cambios que vemos en la región y en el cual el Perú también camina.
—Aunque aún falta.
Hay más mujeres en puestos importantes y eso es una señal de progreso, hay más meritocracia pero, sí, aún falta mucho camino por recorrer. Sin embargo, es un camino ya abierto y por mujeres muy brillantes.
TE PUEDE INTERESAR:
- Gamarra busca sobrevivir al 2021 con la campaña del Día de la Madre
- Regreso a las oficinas en Perú se aplaza al 2022: ¿Cuán flexibles serán los modelos de trabajo?
- El e-commerce en Perú movió US$6.000 mlls. el 2020: ¿Qué hacer para que siga creciendo?
- ¿Qué opinan los expertos sobre las propuestas nacionalistas de Perú Libre?
- Las más leídas
- 1
Nacional venció 2-0 a Tolima y se consagró campeón de la Liga BetPlay | RESUMEN Y GOLES
- 2
Se complica la lucha por el pisco peruano: la historia podría dar un nuevo giro en Chile
- 3
Las nuevas ‘palomas’: ardillas en Lima invaden cinco distritos y pueden convertirse en plagas
Contenido sugerido
Contenido GEC