A nivel regional, la performance financiera  de las aerolíneas es lenta. Desde ALTA indican que Latinoamérica no otorgó ayuda financiera a estas líneas aéreas. (Foto: Difusión)
A nivel regional, la performance financiera de las aerolíneas es lenta. Desde ALTA indican que Latinoamérica no otorgó ayuda financiera a estas líneas aéreas. (Foto: Difusión)
Claudia Inga Martínez

La pandemia del COVID-19 tiene entre sus principales afectados al sector aéreo. Es por eso que, aunque la industria enrumba hacia su recuperación, aún va paso a paso.

Si bien la parte más dura para el sector quedó atrás, cuando en el 2020 arrastró pérdidas por US$137, 7 mil millones (por meses de cuarentenas y la industria estuvo prácticamente paralizada), aún el proceso de recuperación tomará su tiempo, por lo que hasta el 2022 se calcula que las pérdidas del sector ascenderían a US$201 mil millones, comentó Willie Walsh, director general de la en el IATA Annual General Meeting 77th (Boston).

Para este año, el gremio internacional estima que la industria tendrá pérdidas de US$51,8 mil millones, pero que durante el próximo año, estas serán ya muchos menores: en el orden de US$11,6 mil millones.

MIRA: IATA: “Es posible que a futuro tengamos menos aerolíneas locales que antes de la pandemia”

A nivel de pasajeros, Walsh explicó que se proyecta que este año el sector trasladará a 2,3 mil millones, y que esta cifra se elevaría a 3,4 mil millones durante el próximo año, lo que significará que se habrán alcanzado números similares a los que se reportaban allá por el 2014. Aunque, sin duda, marca una mejora sólida, será significativamente menor que los 4,5 mil millones de viajeros que se solían ver hasta el 2019, antes de la crisis sanitaria.

“La magnitud de la crisis del COVID-19 en las ha sido enorme. Para sobrevivir, han reducido sus costos dramáticamente y adaptaron sus negocios para mantenerse disponibles”, agregó el ejecutivo durante el evento.

¿Qué pasa en Latinoamérica y el Perú?

A nivel de la región de y el , José Ricardo Botelho, director ejecutivo de la Asociación latinoamericana y del Caribe de transporte aéreo (ALTA), calcula -en conversación con este Diario. que la recuperación total se daría hacia finales del 2023. Aunque, aclara, que cada país avanza a un ritmo distinto, de acuerdo a las medidas de bioseguridad que han tomado en materia de conectividad.

Latam inició el año pasado un proceso de reestructuración bajo la ley de protección por bancarrota. (Foto: AFP)
Latam inició el año pasado un proceso de reestructuración bajo la ley de protección por bancarrota. (Foto: AFP)
/ MARTIN BERNETTI

El tráfico interregional se recupera rápidamente, agregan desde IATA, pero la mejora en la performance financiera es lenta debido a que hay varias aerolíneas en la región que se encuentran en procesos de reestructuración, como es el caso de la chilenao la colombiana . A decir de Botelho, es la única región que no brindó ayuda financiera a las líneas aéreas.

Solo en Latinoamérica, el gremio de transporte aéreo internacional IATA estima pérdidas netas por US$5,6 mil millones este año y US$3,7 mil millones en el 2022.

“Se está viendo ahora lo que llamamos un “turismo de venganza”, que es cuando los pasajeros han pasado mucho tiempo sin viajar y ahora sienten que quieren volver a hacerlo, con la seguridad que perciben para ir y regresar sin riesgos”, afirma Botelho.

En el caso de países como México o Brasil, que mantuvieron sus cielos abiertos y son menos restrictivos con las medidas de ingreso a sus territorios, Botelho explica que avanzan a un mejor ritmo rumbo a su recuperación, que ya oscila entre un 70% a 75% en el caso puntual de la industria mexicana. El ejecutivo brasileño precisa que a nivel de toda la región latinoamericana, la recuperación del transporte aéreo está a un 65% de sus cifras del 2019.

Aunque no precisa cuál es el nivel exacto de la recuperación del mercado peruano, comenta que nuestro país tiene un potencial turístico muy grande y está trabajando en mejorar su infraestructura, pero que para que las personas vuelvan a volar se debe generar confianza y resolver algunos temas relacionados al ingreso a los países.

El regreso de la aviación será a medida de que la población tenga confianza para volver a volar y que para eso hay que tomar decisiones técnicas, la aviación civil no es agente de contaminación [del virus]”, explica.

En esa línea, Botelho indica también que para esta remontada será importante que los países dejen de lado “regulaciones innecesarias” y homologarlas a nivel del continente. Recuerda que el grupo de Trabajo de recuperación de la Aviación (CART) de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) publicó la guía para viajes aéreos durante la crisis de salud público por el COVID-19 con recomendaciones en base a criterios técnicos de reguladores y operadores de aviación y consejos de la Organización Mundial de la salud (OMS), que podrían servir de derrotero para las normativas que apliquen los países y la aviación civil.

José Ricardo Botelho, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y el Caribe de transporte aéreo (ALTA).
José Ricardo Botelho, director ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y el Caribe de transporte aéreo (ALTA).

A su entender, las cuarentenas que imponen algunos países no son la solución y , por el contrario, matan a la industria. Asimismo, destaca que es relevante que todos los gobiernos acepten todas las vacunas inoculadas en los países hasta el momento.

Para el director general de IATA, las personas vacunadas no deberían tener mayores restricciones para viajar.

De acuerdo a data de ALTA, en la región latinoamericana y el Caribe, el transporte aéreo genera 7 millones de empleos. Y durante el 2020, perdió 350 millones de pasajeros entre abril del 2020 y junio del 2021, como indicó ALTA hace unas semana en un reporte a un medio especializado.

DATO

Durante el Annual General Meeting 77th de IATA, la industria aérea global aprobó el compromiso de lograr cero emisiones de carbono hacia el 2050. “Las aerolíneas del mundo han tomado la decisión de que volar debe ser sustentable. La reconeción post COVID-19 será hacia el claro camino de tener cero emisiones de carbono. Con el esfuerzo colectivo yu el soporte de políticas de gobierno, la aviación cumplirá este gran reto.

TE PUEDE INTERESAR

Video recomendado

Una nueva reforma que riega los campos de incertidumbre
Productores de Ica temen que la segunda reforma agraria destruya un sector que ha estado creciendo.

Contenido sugerido

Contenido GEC