
La confianza a nivel local es necesaria para la atracción de inversión privada extranjera, sostuvo Roque Benavides, expresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), durante el Foro Económico de América Latina y el Caribe, realizado en Panamá por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Durante el panel ‘¿Cómo retomar la senda de crecimiento en un escenario de coyuntura desafiante?’, Benavides explicó que la inversión privada en el Perú tiene un componente del 20% de inversión extranjera y un 80%, de inversión local. “Si los peruanos no tenemos confianza en nuestro país, si los latinoamericanos no tienen la confianza en sus países, es imposible atraer inversión extranjera”, comentó en el panel. Para el expresidente de Confiep, la región necesita reforzar la institucionalidad.
MIRA | Fed mantiene tasas de interés a contramano de Donald Trump
Justamente, la falta de confianza en los gobiernos se vuelve un aspecto preocupante. Como sostuvo Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia en Chile, los partidos políticos, una vez en los gobiernos regionales, terminan contratando amistades, familiares o personas del mismo partido sin que estas personas sean las más eficientes o adecuadas para los puestos de trabajo. “Hay una percepción de corrupción y una falta de confianza en los gobiernos. Tenemos que enfrentarlos”, dijo durante el diálogo.
¿Cuál es una señal de confianza que se puede generar desde el Estado? Para el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Felipe Chapman, desde el sector público la confianza se traduce en tener una hoja de ruta clara y que hayan comunicaciones transparentes. En ese sentido, señaló que la coherencia entre las acciones y los discursos generan esta confianza, que se traduce en inversiones y empleo.
En esa línea, Roberto Kriete, presidente de la Junta Directiva de Avianca, indicó que, en el caso de la aviación, los gobiernos pueden resolver “problemas sencillos” que tienen un gran impacto con la recaudación parcial que deja el sector, como los impuestos de turismo, a los hoteles, con el ‘rent a car’ y los pasajes aéreos.

MIRA | OpenAI acusa a empresas chinas de copiar modelos de IA creados en EE.UU.
A su vez, Gabriel Oddone, ministro de Economía y Finanzas de Uruguay, consideró fundamental al sector privado, pero también resaltó la necesidad de la convivencia y la cohesión social.
“No es posible construir un sistema de crecimiento sostenido en el tiempo con sociedades que no tienen buenos niveles de convivencia, elevados niveles de cohesión social y bajos niveles de desigualdad”, expresó.
Por otro lado, Núria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi), indicó en el panel que un crecimiento económico por debajo del 4% en la región dificulta el objetivo de atender los niveles de pobreza. Otro aspecto que se debe tener en cuenta, añadió, es la inseguridad.