Junior Miani

El viernes pasado , elaborado por el Ejecutivo incorporando opiniones del Congreso y de entidades públicas y privadas. Esta propuesta busca la creación de una entidad que disponga la formulación, ejecución y mantenimiento de proyectos o grandes inversiones de infraestructura para cerrar brechas.

De aprobarse, la entidad será adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros, teniendo autonomía funcional, administrativa, técnica y económica. Además, se constituirá como un pliego presupuestal.

MIRA | Aprueban predictamen que elimina pago de comisión por transferencias interbancarias, ¿cómo afectaría al usuario?

El predictamen es la segunda versión de la propuesta. La primera fue entregada al parlamento a inicios de abril. Entre los cambios más relevantes se encuentra que la cartera de proyectos de la ANIN estará integrada por obras con montos de inversión iguales o mayores a S/200 millones que se encuentren en la programación multianual de inversiones vigente y que no tengan ejecución física. También se podrá incluir a otros proyectos sin ejecución física cuyo monto de inversión se encuentre entre los S/40 millones y los S/200 millones solo cuando se traten de intervenciones multisectoriales conjuntas con enfoque de desarrollo territorial y alto impacto económico.

Dentro de la cartera no se incluirán a los proyectos de la Autoridad Para la Reconstrucción con Cambios (ARCC). En la primera versión de la iniciativa se contempló la fusión de ambas entidades, pero en la versión final no se menciona.

El presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, señaló que si bien el predictamen no considera esta posibilidad, el Ejecutivo tiene la potestad de aprobar la absorción de la ARCC mediante un Decreto Supremo.

No se incluye la fusión por absorción de la ARCC ni tampoco se hace referencia a esta institución. Estas son decisiones que se han tomado, pero esta [absorción] se puede definir a través de algún Decreto Supremo que el Ejecutivo puede aplicar”, aseguró en la sesión del viernes de la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de Gestión del Estado del Congreso.

MIRA | El 49% de los créditos informales tienen tasas de interés de 500% o más: ¿por qué los eligen?

En ese sentido, Otárola confirmó que la ARCC continuará los proyectos que tiene a cargo hasta el 31 de diciembre de 2023, cuando culminará su vigencia legal.

Reacciones

Para Camilo Carrillo, director ejecutivo de Infraestructura en EY, la decisión de que la ANIN no absorba la ARCC tiene carácter político.

Considero que es un tema político porque con lo ocurrido en las inundaciones del norte y con la próxima llegada del Fenómeno del Niño habrá muchas opiniones en contra de que la ARCC se convierta en la ANIN. [Otárola] le dijo al Congreso que puede terminar absorbiéndola, que además sería lo más eficiente porque así desde el primer día podría funcionar”, indicó.

Además, consideró que sería complicado que operen eficientemente dos entidades técnicas como la ARCC y la ANIN.

No solo se gastaría mucho dinero en planillas, sino que no hay funcionarios suficientes para armar dos equipos. Los funcionarios de la ARCC vienen desde los Panamericanos y, seguramente, la ANIN va a convocar a los funcionarios de la ARCC para tener equipos similares. El problema aquí es la fuga de talentos del Estado, porque el ‘know how’ del Gobierno a Gobierno se ha creado, pero la mitad de los funcionarios salieron hacia el sector privado”, advirtió.

LEE TAMBIÉN | Chatbots en empresas, ¿cómo mejorar la satisfacción de los usuarios que interactúan con la herramienta?

En ese sentido, Juan Carlos Salinas, socio del estudio Muñiz, indicó que la clave para el correcto funcionamiento de la ANIN será que se den los incentivos para atraer al talento.

Hoy el problema es la capacidad para ejecutar el presupuesto y eso está asociado a la debilidad institucional que existe en el país para la gestión de infraestructura. Entonces la pregunta es a quién voy a colocar y cuáles serán los incentivos que tendrán las personas para ser contratadas. Deben ser incentivos económicos y profesionales, además de definir el nivel de relacionamiento que tendrá la entidad para realmente poder satisfacer las demandas de infraestructura”, señaló.

El predictamen establece que la ANIN contará con una oficina de gestión de proyectos (PMO) que estará encargada de las relaciones intergubernamentales.

Para Juan José Cárdenas, socio de Damma Legal Advisors, más allá de las jefaturas, se tiene que establecer la autonomía política de la entidad para que se puedan sacar adelante los proyectos.

Lo principal debe ser cómo este organismo va a engranarse con los ministerios y Gobiernos Regionales. Hoy se depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por ejemplo. Hoy el ministro es quien decide y cuando hay un cambio los proyectos se suelen retrasar. Por eso es que la ANIN no puede depender de otros, debe de tener autonomía”, remarcó.

Cárdenas, por su parte, consideró que la ANIN y la ARCC pueden trabajar a la par, considerando que esta última tiene un periodo de vida definido.

Además…
Dato

El acuerdo Gobierno a Gobierno que firmó la ARCC con el Reino Unido consta de la asistencia técnica para la construcción de 74 colegios, 18 establecimientos de salud y soluciones integrales por S/12.550 millones. Hasta finales del año pasado, ya se había concluido la construcción de 21 colegios y tres centros de salud.

Contenido Sugerido

Contenido GEC