La escalada de tensión en Ucrania lleva semanas marcando la evolución de las bolsas. (Foto: Reuters)
La escalada de tensión en Ucrania lleva semanas marcando la evolución de las bolsas. (Foto: Reuters)
/ Simon Dawson
Agencia EFE

Las grandes bolsas europeas han vivido una jornada muy volátil en la que han logrado reponerse de las fuertes pérdidas que registraban a primera hora a causa del envío de tropas rusas a dos regiones independentistas de Ucrania reconocidas por Moscú y algunas plazas incluso han cerrado con pequeñas alzas.

La decisión del Kremlin ha sido condenada por varios países en la ONU por contravenir el derecho internacional y ya se han anunciado las primeras medidas contra intereses económicos rusos, entre ellos el gasoducto Nord Stream 2, cuyo permiso administrativo ha sido paralizado por Alemania.

MIRA: Estudio Hernández: “El mercado de estudios legales que brindan asesoría a las empresas [genera] entre US$150 millones y US$200 millones al año”

A pesar del empeoramiento del conflicto y de la apertura a la baja de Wall Street (perdía el 0,8% al cierre europeo), las bolsas de Londres y Madrid han remontado y han acabado la negociación con alzas del 0,13% y del 0,05%, respectivamente.

París y Milán, que retrocedían el 2 % por la mañana, se han quedado al borde de las ganancias al cerrar con unas mínimas pérdidas del 0,01% y 0,02% cada una, mientras que Fráncfort ha caído el 0,26%.

La escalada de tensión en Ucrania lleva semanas marcando la evolución de las bolsas en un momento en el que la incertidumbre entre los inversores ya es muy alta, debido a los cambios en la política monetaria de los grandes bancos centrales para contener la inflación y retirar los estímulos de la pandemia.

LEE TAMBIÉN: Majes Siguas II: Adenda 13 se definirá este viernes en medio de polémica

El gran problema es que las diferencias entre lo que quiere Rusia y Ucrania siguen muy distantes y, a pesar de que los mercados confían en que se pueda llegar a una vía diplomática, parece que este conflicto se va a extender mucho más de lo previsto”, explica el analista de XTB Joaquín Robles.

El analista de mercados globales de eToro Ben Laidler señala que la tensión geopolítica “tiene un impacto limitado en los mercados globales a medio plazo, siendo peores los efectos previos al evento”, aunque vaticina que será fuerte “en las bolsas y activos rusos y de Europa del Este”.

El índice MOEX de la bolsa rusa se desplomó el lunes un 13% y esta mañana ha llegado a perder un 9,2% adicional, aunque también se ha recuperado y ha cerrado con una subida del 1,58%.

¿POR QUÉ EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES SE MANTIENEN CERCA A LOS 20 SOLES?
Según la aplicación Facilito del Osinergmin, en seis distritos el precio máximo del combustibles de 95 octanos bordea los S/20. ¿A qué se debe ello? Más detalles en La pregunta del día

Robles recuerda que, más allá del impacto en las bolsas, el conflicto geopolítico tiene implicaciones en el mercado de deuda, donde los bonos vuelven a subir al ser utilizados como “activo refugio” o en los de materias primas, que se disparan ante posibles interrupciones de suministro y por el relevante papel de Rusia en la producción de petróleo y gas.

El petróleo Brent, la referencia de precios en Europa, sube tras cerrar las bolsas del Viejo Continente un 1,53% hasta US$96,8 el barril, aunque en el peor momento del día ha llegado a US$99,5, niveles de septiembre de 2014 y muy cerca de romper la barrera sicológica de los US$100.

El gestor de Magnum Sicav José Lizán alerta de las consecuencias que puede acarrear el conflicto en el encarecimiento de la energía y su traslado a la inflación en un momento en el que ya es elevada.

ENCUENTRA EN ECONOMÍA: Incremento del sueldo mínimo: ¿Cuándo podría anunciarse su actualización y a cuánto ascendería?

Toda esta tensión geopolítica (...) lo que hace es enquistarla y hacerla permanente y maniatar a los bancos centrales, porque si toman la decisión de contrarrestar esa inflación subiendo tipos de interés y reduciendo el balance, lo que harán es, tarde o temprano, dañar el crecimiento económico”, explica.

El oro, tradicional valor refugio, ha llegado a US$1.914, el precio más alto desde junio del año pasado, para luego caer y estabilizarse en torno a US$1.900.

La misma tendencia muestran los rendimientos de la deuda soberana de los países de la eurozona, que finalmente han cerrado con subidas: el interés del bono a diez años de Alemania, considerado el más seguro, ha avanzado algo más de tres puntos básicos, hasta el 0,239%, y el de Holanda dos puntos básicos, al 0,478%.

MIRA: Precio de la gasolina supera los S/20 el galón en nueve distritos de Lima y Callao: qué hay detrás del alza en febrero

En el plano macroeconómico, la confianza empresarial en Alemania medida según el índice Ifo ha mejorado en febrero por segundo mes consecutivo, pese a la crisis en Ucrania.

Y en Estados Unidos los indicadores de actividad económica de este mes de la consultara IHS Markit han subido también por segundo mes consecutivo con la superación de la variante ómicron, aunque también muestran un incremento récord de los precios intermedios de bienes y servicios, lo que indica que la inflación todavía va a seguir alta.

VIDEO RECOMENDADO

Armas para el personal de Serenazgo: ¿Qué se conoce hasta el momento de esta propuesta?
El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, solicitó mediante una reunión con gobernadores regionales que se refuerce el trabajo del personal de Serenazgo dotándolo de armas a los serenos para combatir la delincuencia. En este video, te contamos todo lo que se sabe de esta propuesta.

TE PUEDE INTERESAR



Contenido sugerido

Contenido GEC