El Euro Stoxx50, índice que engloba a las empresas europeas de mayor capitalización también cedía el 0,89 %. (Foto: Reuters)
El Euro Stoxx50, índice que engloba a las empresas europeas de mayor capitalización también cedía el 0,89 %. (Foto: Reuters)
Agencia EFE

Las han abierto la sesión de este jueves en números rojos, con caídas superiores al 1 % en el caso de Madrid y París, tras conocerse ayer las actas de la última reunión de la Reserva Federal de EE.UU., que mostraron la disposición a seguir subiendo tipos, y en espera hoy de datos de empleo en EE.UU.

En la apertura del mercado, Madrid era el que más caía, el 1,05 %, seguido de París, con el 1,01 %; Milán, con el 0,80 %; Londres, con el 0,73 %, y Fráncfort, con el 0,65 %.

El Euro Stoxx50, índice que engloba a las empresas europeas de mayor capitalización también cedía el 0,89 %.

El Nikkei, principal indicador de la Bolsa de Tokio, cerró hoy con un descenso del 1,70 %, el tercero consecutivo, arrastrado por el sector de los semiconductores y al reanudarse las preocupaciones sobre la economía global tras la publicación de las actas de la

LEE TAMBIÉN | Alianza del Pacífico: convención para evitar la doble imposición entró en vigor y se aplicará desde enero del 2024

Wall Street cerró, por su parte, en rojo este miércoles y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó un 0,38 %, en una sesión marcada por la publicación de las actas de la Fed.

La jornada estará protagonizada por los datos de empleo en EE. UU., las vacantes de empleo JOLTS y la encuesta de empleo privado ADP, que anticiparán el informe oficial de empleo que se conocerá mañana, viernes.

Los inversores también estarán atentos al dato del ISM de servicios estadounidense, que el consenso espera que frene su reciente desaceleración, en contraposición con un sector manufacturero que mantiene su debilidad, según han destacado los analistas de Renta 4.

En este sentido, las actas de la Fed mostraron la disposición a seguir subiendo los tipos, incluso con algunos miembros en contra de la pausa que se produjo en junio, ante un mercado laboral aún muy tensionado y una inflación subyacente que se mantiene elevada.

En el mercado de deuda, el interés del bono alemán a diez años subía hasta el 2,517 %, mientras que el español avanzaba hasta el 3,575 %.

En cuanto al petróleo, el Brent, de referencia en Europa, bajaba un 0,30 % y el precio del barril se situaba en US$ 76,42, mientras que el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., cedía un 0,08 % hasta los US$ 71,73 el barril.

El euro se mantenía estable, con una ligera subida del 0,09 %, y se cambiaba a US$ 1,086.

Contenido sugerido

Contenido GEC