Tipo de cambio cerró la jornada al alza. (Foto: USI)
Tipo de cambio cerró la jornada al alza. (Foto: USI)
Redacción EC

El precio del en Perú cerró al alza el miércoles, borrando sus pérdidas del inicio de la jornada, pero manteniéndose por debajo de los S/4 en el mercado interbancario. El terminó la sesión cotizando a S/3,979 por dólar, un alza de 0,45% con respecto al cierre del martes en S/ 3,961, de acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

“A muchos los ha tomado por sorpresa la baja del precio del dólar en Perú los últimos días. Gran parte del mercado se pregunta si es que ha cambiado algo, y qué fue lo que sucedió para posibilitar esta caída. ¿Hubo un cambio de expectativas en los agentes económicos que posibilitara este movimiento?”, comenta Matías Maciel, CoFounder de Rextie.

MIRA: Jefa de Ositrán: “[La renegociación de contratos de peajes] no es un argumento técnico, es un argumento social”

“Lo primero que debemos dejar en claro, es que los factores que han influido en la evolución del precio del dólar en Perú los últimos días han sido mayormente locales. Sabemos que fin de año es un momento en el que las empresas suelen realizar ventas importantes de dólares para hacer frente a obligaciones varias que se acumulan para esta parte del año. Por otro lado, el 31 de diciembre es una fecha clave de cierre de balances contables, por lo que a medida que nos aproximamos a ese día, las empresas buscan ordenar sus tenencias de dólares para que, al cierre, los activos y pasivos en moneda extranjera muestren una proporción adecuada a sus intereses”, dice el experto.

Agrega que esto, en la práctica, ha generado que se haya verificado un importante excedente de oferta de dólares en el mercado, haciendo caer el precio de la moneda estadounidense. “Asimismo, en el mercado se ha observado una importante presencia de uno de los jugadores más relevantes del mercado, las AFP, realizando ventas de dólares, incrementando la oferta de la divisa en el mercado”, explica.

LEE TAMBIÉN: ¿Cuáles son los distritos de Lima que ofrecen la mejor rentabilidad en el mercado inmobiliario?

“No obstante, lo anterior, en el mercado internacional también hemos tenido señales relevantes los últimos días. Por un lado, cierta expectativa positiva que genera la observada menor gravedad de la variante Ómicron para los humanos, pero por el otro lado, su mayor transmisibilidad ha ocasionado que muchos países hayan tenido que recurrir a nuevos cierres o cancelaciones de vuelo, afectando la actividad económica mundial. De la importancia relativa de lo primero, con lo segundo, dependerá en gran parte el clima de negocios internacional y de los inversionistas en las próximas semanas”, asegura.

“Por último, creemos importante mencionar que en el último tiempo hemos llegado al punto en el que, nuevamente y como lo fue durante la mayor parte del Gobierno de PPK y Vizcarra, el ruido político ha vuelto a ser una variable descontada y que forma parte del día a día en el clima de negocios de Perú, sin afectar en mayor medida las variables financieras. Esto es lamentable en sí mismo, pero positivo en el sentido que los agentes económicos ya han entendido que el clima de crispación y obstruccionismo que se observa no se espera cambie en el futuro cercano pero que, al mismo tiempo, no deberían representar cambios estructurales en la economía del país”, puntualiza.

VIDEO RECOMENDADO

¿Cuánto se han recuperado la rentabilidad de los fondos de pensiones?
La rentabilidad de los fondos sufrió una caída durante el 2020 producto de la pandemia. Sin embargo, a noviembre del 2021, han logrado recuperar su rendimiento e incluso superar sus niveles del 2019. ¿Cuánto se han recuperado la rentabilidad de los fondos de pensiones? Más detalles en La Pregunta del Día.

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC