Bolsa de Valores de Lima registró su mayor caída en casi un mes
Bolsa de Valores de Lima registró su mayor caída en casi un mes
Redacción EC

Por Melania Ramos, gerenta de Análisis de la División Inversiones Prima AFP

Luego de las recientes crisis económicas, surge una fuerte corriente que plantea mejorar el gobierno corporativo de las empresas a fin de incrementar la transparencia y generar confianza en el mercado de valores. El Perú no es ajeno a esta tendencia, pero todavía está rezagado en comparación con otros países de la región.

El año pasado solo 28 de las casi 300 empresas listadas en la BVL se sometieron a la evaluación para formar parte del Índice de Buen Gobierno Corporativo (BGC). No necesariamente por desinterés, sino por temor de no calificar al no cumplir con sus principios. Aun así, es un resultado muy pobre.

Como parte de la evaluación de las empresas en el portafolio de Prima AFP, el año pasado enviamos encuestas a todas las empresas peruanas que monitoreamos para evaluar su gobierno corporativo e incorporar el resultado en nuestra decisión de inversión. Mientras algunas de ellas, tales como Graña y Montero, Engie, Alicorp y Cementos Pacasmayo, mostraron muy buena predisposición a contestarlas, muchas otras no lo hicieron, lo cual impacta directamente en nuestro ránking interno de gobierno corporativo. 

El estudio “La voz del mercado” de la BVL, realizado a los principales agentes del mercado de capitales, arroja un  resultado contundente: 82% de los inversionistas americanos y 70% de los peruanos confirman la importancia del BGC en las decisiones de inversión en el Perú.

¿Por qué son tan relevantes estas políticas? Los estándares de transparencia y eficiencia promovidos por el BGC generan mayor confianza en el mercado, lo que tendrá un impacto positivo en términos de competitividad y valor en el largo plazo de las empresas.

La evidencia demuestra que estas mejoran su desempeño, reducen el riesgo, aumentan su valor y oportunidades de financiamiento, reducen su costo de capital y mejoran la rentabilidad para sus accionistas. Para el caso peruano, se observa que las compañías que conforman dicho índice cotizan sus acciones a una prima promedio superior que las que no lo hacen.

En los últimos años se han realizado importantes esfuerzos para promover estas prácticas, incluyendo el código de gobierno corporativo de la Superintendencia del Mercado de Valores, el índice de BGC de la BVL y la promoción del gobierno corporativo, así como la asesoría a empresas por parte de la Corporación Financiera Internacional. Sin embargo, todavía falta mucho por hacer.

En lo regulatorio, es importante desarrollar e implementar mejores normas, de manera paulatina, considerando la opinión de los principales agentes del mercado, a fin de no crear sobrecostos a las empresas para su implementación. Así también, algunas normas deberían ser reevaluadas, como las que permiten la existencia de las acciones de inversión, que dificultan la aplicación de los principios de BGC.

Así, es importante que todos los agentes reconozcan su rol dentro de la promoción de los principios de BGC en el Perú, desde los inversionistas hasta las compañías, al interiorizar los grandes beneficios que este genera. Todo esto aportará a la transparencia y solidez del mercado de valores.