El dólar acumula una ganancia de 8.01% en lo que va del 2021. (Foto: GEC)
El dólar acumula una ganancia de 8.01% en lo que va del 2021. (Foto: GEC)
/ NUCLEO-FOTOGRAFIA > CESAR BUENO
Paul Rebolledo

El actual y las señales contradictorias recientes del eventual futuro gobierno (moderación para los inversionistas vs extremismo para los ciudadanos) traen consigo una gran dificultad para planificar financieramente. Así, si usted pensaba comprar un inmueble o emprender un nuevo negocio en el corto plazo, lo pensará dos veces ante una potencial alteración de las reglas de juego y sus efectos en las distintas variables económicas.

MIRA: ComexPerú pide a Castillo dar “señales claras” sobre manejo económico del país

Basta con ver algunos indicadores: depreciación del sol frente al dólar americano cercana a 10% (una de las mayores frente a los países pares en la región), pérdida de la bolsa de 10% en el año en una coyuntura internacional favorable para los metales, un incremento de 100 puntos básicos en los rendimientos de los bonos soberanos peruanos desde inicios de abril (asociado a un mayor riesgo), entre otros. ¿Cómo esta situación pone una mayor carga a la ciudadanía? Por ejemplo, un incremento abrupto del hace más difícil cubrir las deudas o gastos en dólares y también produce un aumento de precios de los productos importados. Asimismo, un mayor costo de endeudamiento gubernamental detiene la tendencia bajista de las tasas de interés de préstamos. En suma, la situación de incertidumbre y los mensajes contradictorios pegan fuerte a la ciudadanía. ¿Qué tendencias para el ahorrista se observan ante este panorama?

Una primera consiste en una dolarización de nuestros ahorros y una preferencia por activos líquidos (cash). Ante una mayor incertidumbre, los recuerdos ochenteros vienen a nuestra mente y eso incentiva a mantener una buena proporción de los ahorros en dólares y bajo el colchón en lugar de destinarlos a una entidad financiera. Un mayor riesgo regulatorio (por ejemplo, una eventual limitación al retiro de excedentes “a la argentina”) incentiva este comportamiento.

Una segunda se centra en menor sesgo a invertir en títulos domésticos y a utilizar los vehículos financieros locales (fondos mutuos, AFP, etc.). Ante un mayor ruido y cambio de reglas, los bonos y acciones locales podrían terminar depreciándose aún más. Asimismo, un mayor riesgo regulatorio a las entidades del sistema financiero genera que los inversionistas retiren buena parte de sus fondos de estos vehículos, tratando de anticiparse a eventuales futuras movidas del gobierno.

Una tercera está relacionada con una mayor preferencia por invertir fuera del país y una especial atención a los temas tributarios vinculados a estas inversiones. Una masiva apertura de cuentas en el exterior (principalmente de las clases medias y altas) y el monitoreo de eficiencia en los mecanismos tributarios asociados a inversiones afuera forman parte de esta tendencia.

Considerando estos factores, resulta clave que el nuevo gobierno elimine las contradicciones en sus mensajes y comunique con claridad su respeto a las instituciones y a los fundamentos económicos claves, si desea generar confianza en la ciudadanía. De lo contrario, se podría entorpecer el ansiado crecimiento, lo que exacerbaría el ruido político y descontento social. En tales circunstancias de estrés, los ciudadanos más pobres se verían más afectados. Aún estamos a tiempo de rectificar y enderezar.

VIDEO SUGERIDO

Pregunta Del Día Jubilación Final
El Congreso de la República aprobó con 102 votos a favor la iniciativa que plantea uniformizar la edad en 50 años para acceder a la jubilación anticipada en el Sistema Privado de Pensiones (AFP).

TE PUEDE INTERESAR

VIDEO RECOMENDADO