El jengibre o kion mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares. También alivia el dolor de garganta. (Foto: Shutterstock)
El jengibre o kion mejora el flujo sanguíneo, por lo que previene las enfermedades cardiovasculares. También alivia el dolor de garganta. (Foto: Shutterstock)
Manuela Zurita

La de jengibre orgánico se ha disparado en los últimos cuatro años, sostienen productores consultados por Día1.
Lorena Muro, gerenta comercial de Natural Green, produce la raíz en 40 hectáreas propias de la selva central y la acopia de otras 2 mil gestionadas por unos 250 productores de la zona, explica que China -el mayor proveedor mundial de jengibre- registró escasez hace cuatro años, lo que permitió que el mercado descubriera el producto nacional y valorase su calidad.

“Eso hizo que hubiera más disponibilidad de jengibre peruano en el mercado e ingresara en otros mercados donde no se conocía”, señala.

Ricardo Solórzano Cadillo, contador de Sol de Olmos, ubicada en la irrigación homónima en Lambayeque, estima que la demanda ha crecido 70% desde entonces, impulsada por las compras de Estados Unidos y México. En ese contexto, la firma proyecta duplicar el área instalada con la raíz de 100 a 200 hectáreas y convertirla en su principal cultivo (poseen en total de 260 hectáreas).

“Se dice que la demanda va a crecer de manera constante durante los próximos cinco años “, señala y advierte que productores medianos están reemplazando áreas en vista del potencial.

Durante la escasez del producto en China, la caja de 13,6 kilos llegó a costar US$60. Hoy vale entre US$23 y US$27, apunta Muro. No obstante, observó que es necesario impulsar la producción sostenible de la raíz, así como la diferenciación de la cosecha orgánica de la convencional.

Lea más noticias de Economía en...

Contenido sugerido

Contenido GEC