Laura Ripani, especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encargada de la coordinación de la agenda del futuro del trabajo de la entidad. (Foto: El Comercio/Difusión)
Laura Ripani, especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), encargada de la coordinación de la agenda del futuro del trabajo de la entidad. (Foto: El Comercio/Difusión)
Lucero Chávez Quispe

Hablar de la pandemia es también hablar de un mercado laboral golpeado. En el Perú, cerca de 6,7 millones de empleos se vienen perdiendo a causa del coronavirus, siendo las mujeres y los más jóvenes los más afectados. La situación de vulnerabilidad de este grupo no es una novedad en las regiones altamente informales como la nuestra. Laura Ripani, especialista principal en la División de Mercados Laborales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), comenta que a raíz del COVID-19 esta problemática se ha acentuado, por lo que se debe aprovechar este momento de crisis para plantear reformas laborales que encuentren el consenso de la sociedad civil, el sector público y el privado; en un contexto en que las plataformas digitales pueden ser una aliada para avanzar en la formalización.

Contenido sugerido

Contenido GEC