Esta incidencia afecta a los bolsillos de las familias peruanas porque se tratan de productos que son los insumos principales para la generación de otros. (Foto: GEC)
Esta incidencia afecta a los bolsillos de las familias peruanas porque se tratan de productos que son los insumos principales para la generación de otros. (Foto: GEC)
/ MIGUEL BELLIDO
Ricardo Guerra Vásquez

Enero significó el octavo mes consecutivo en el que los se incrementaron, a partir de una variación destacada en , aceites vegetales y azúcar, reportó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ().

MIRA: Primeras vacunas llegarán este domingo: los factores detrás de los cambios de fecha de su arribo

De acuerdo con el índice de precios de alimentos de la FAO, en el primer mes del año se registró un promedio de 113,3 puntos, lo que representó un incremento de 4,3% respecto a diciembre y marcó su nivel más elevado desde julio del 2014.

En detalle, el índice de precio de los cereales de la FAO anotó una expansión mensual de 7,1%, explicado principalmente por el precio internacional del maíz. Este creció un 11,2% frente al mes previo y, a su vez, anotó un crecimiento interanual de 42,3%.

Por su parte, el índice de precio del azúcar de la FAO se incrementó en un 8,1%; mientras que del trigo avanzó un 6,8%.

, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-), y , director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (), coincidieron en que el incremento de los precios responde a diferentes factores dentro de una misma cadena.

Vásquez explicó que los productos cuyos precios han subido son aquellos que se comercializan a gran escala, es decir, para fines industriales. En esta línea, lo que ha ocurrido es un aumento en los precios por complicaciones logísticas y no por escasez.

Ha ocurrido es un aumento en los precios por complicaciones logísticas y no por escasez.
Ha ocurrido es un aumento en los precios por complicaciones logísticas y no por escasez.

“Primero debe conocerse que estos alimentos se comercializan con cargueros especiales. Ahora, debido a la pandemia, se ha afectado la logística mundial por el cierre de fronteras, puertos y demás. Todavía no se termina de superar este efecto. Debido a la recuperación de China, hay una alta demanda por los contenedores, el costo de los fletes se ha incrementado. Esto ha impulsado a los precios mundiales de los alimentos”, explicó Vásquez.

Posada, por su parte, detalló que el costo de los fletes de transporte marítimo ha subido, aproximadamente, en 10 veces.

“El costo logístico termina encareciendo el producto final (precio de alimentos industriales), que es distinto al que reciben los consumidores. Hay una alta demanda de ciertos productos, pero una menor capacidad por la paralización de puertos”, agregó Posada.

Marco Vinelli, director de la Maestría en Administración de Agronegocios de ESAN, afirmó que en este primer trimestre, de acuerdo con el reporte de la FAO, los precios mundiales de alimentos mantendrán su tendencia al alza.

¿AFECTA EN LOS BOLSILLOS?

Vinelli explicó que esta incidencia afecta a los bolsillos de las familias peruanas porque se tratan de productos que son los insumos principales para la generación de otros.

“El incremento del precio de estos commodities sí se va a traducir en mayores costos de producción para los productores peruanos de pollos y huevos. Por ende, subirá el precio de estos productos, que son relevantes en la composición de la canasta básica”, detalló Vinelli.

En este sentido, Vásquez y Posada señalaron que debe realizarse un seguimiento a los aspectos relacionados a la logística en este contexto descrito.

“Es posible [un efecto en las próximas semanas] porque el Perú importa, por ejemplo, maíz amarillo duro que sirve, mayoritariamente, para preparar alimentos balanceados para aves y porcinos. Eso se manifestaría en el precio del pollo al consumidor si sigue esta tendencia”, mencionó Vásquez.

“En el caso del trigo sería similar, pero en menor magnitud. Este se destina para hacer harina y, eventualmente, galletas y demás. Por el lado del azúcar no se vería un efecto porque nosotros somos productores”, agregó el ejecutivo de ADEX.

Por su parte, Posada señaló que, ante este panorama, el Perú tiene ventaja frente a los otros países de la región, pues tiene más de 20 Tratados de Libre Comercio (TLC) que abren las posibilidades de importar ciertos productos con tasas y acceso preferenciales.

Por último, Vinelli indicó que el Estado tiene poco o nulo margen de gestión frente a este escenario porque el Perú no forma parte del grupo de productores principales. Sin embargo, agregó que sí pueden realizarse acciones relacionadas a aumentar la competitividad relacionada a la logística, ejecutando inversiones en transporte.

TE PUEDE INTERESAR

MIRA TAMBIÉN

¿Cuáles son las nuevas restricciones para frenar el avance de contagios por COVID-19?
El presidente de la República, Francisco Sagasti anunció nuevas restricciones para frenar el avance de contagios del nuevo coronavirus. Las cuáles entraran en vigencia a partir del 31 de enero al 14 de febrero del 2021.

Contenido sugerido

Contenido GEC