El TLC con Costa Rica ha permitido dinamizar el comercio bilateral entre nuestro país y la economía centroamericana. Según Procomer, existe potencial para el intercambio de nuevos productos y servicios.
El TLC con Costa Rica ha permitido dinamizar el comercio bilateral entre nuestro país y la economía centroamericana. Según Procomer, existe potencial para el intercambio de nuevos productos y servicios.
Élida Vega Córdova

A poco más de siete años de la entrada en vigencia del entre Costa Rica y Perú, la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) informó que en el 2020 se generó un intercambio comercial de U$$112,2 millones entre ambas economías.

MIRA: Costa Rica espera “profundizar y dinamizar” el intercambio comercial con Perú

Dicho monto, representa un crecimiento de 33,43% frente a los US$84 millones de intercambio que se concretaron en el 2019, año en el que se interrumpió el avance positivo que se venía registrando durante el 2016 (US$85,4 millones), 2017 (US$91,9 millones) y 2018 (US$93,4 millones).

MIRA: Gas natural para Piura en riesgo: pleito legal puede dejar a 64 mil hogares sin acceso al recurso

Con relación a lo que sucedió el año pasado, Álvaro Piedra, director de Exportaciones de Procomer, afirmó que solo las exportaciones de Costa Rica a Perú significaron US$53,1 millones, lo que representó un incremento de 132,33% con relación a los US$22,9 millones que desde Perú se importó

Mientras que las colocaciones peruanas ascendieron a poco más de US$59 millones, registrando una disminución de 3,53% frente a los US$61,2 millones de un año atrás. De esta manera, la balanza comercial fue positiva para el Perú, al registrar un superávit comercial de US$5,9 millones.

“Costa Rica es un país de cinco millones de habitantes y con 52.000 km2 de extensión territorial es 25 veces más pequeño que Perú. Por eso, estamos muy satisfechos con el crecimiento de nuestras exportaciones”, señaló esperanzado de que en el 2021 se mantengan las cifras del 2020, pero incrementando el intercambio en materia de servicios.

“Es retador predecir un crecimiento de cifras en el 2021 pero en Procomer se cuenta con un plan de trabajo agresivo para generar nuevas oportunidades de negocios y para impulsar y dar seguimiento a todas las oportunidades detectadas”, añadió.

OPORTUNIDADES

Explicó que aunque en Procomer incentivan el crecimiento comercial en materia de bienes y de servicios, hay “nuevos servicios” que Costa Rica brinda a Perú pero que aún no se ven contemplados en la balanza comercial como las consultorías medioambientales, obras llave en mano (construcción), servicios de construcción e ingeniería civil, servicios de arquitectura con enfoque sostenible y servicios de monitoreo en el sector industrial.

MIRA: Reforma de pensiones: Ejecutivo presentará demanda ante el TC si prospera propuesta del Congreso

Por ello, continuarán trabajando para seguir aumentando la presencia de productos y servicios costarricenses en el mercado peruano y seguir fortaleciendo las relaciones comerciales bilaterales aprovechando –como dice– el.

Y aunque continuarán promoviendo las exportaciones costarricenses en el mercado peruano en sectores como alimentos, industrias especializadas y servicios, Álvaro Piedra aseguró que algunos de los productos exportados que van a cobrar protagonismo durante este año son los dispositivos médicos, y de sectores como industria alimentaria y químico-farmacéutico.

Por el lado peruano, refirió que entre los principales productos exportados a Costa Rica durante el 2020 destacaron las láminas y placas de plástico (12%), uvas frescas (8%), textiles y confección (8%), cajas de papel o cartón (7%), productos de panadería (6%) y harina de pescado (5%).

Mientras que entre los importados figuran los jarabes y concentrados para la preparación de bebidas (52%), pilas y baterías eléctricas (12%), tapones y metal común (6%), medicamentos (5%), preparaciones compuestas para bebidas (5%) y equipos de infusión y transfusión de sueros (2 %).

Contenido sugerido

Contenido GEC