Los depósitos a plazo de las personas se ha incrementado en 99% a abril del presente año. (Foto referencial: Carolina Urra)
Los depósitos a plazo de las personas se ha incrementado en 99% a abril del presente año. (Foto referencial: Carolina Urra)
Redacción EC

El ahorro de las personas mantiene un comportamiento creciente en lo que va del 2023, especialmente en los depósitos a plazo, que vienen creciendo a tasas históricas atraídos por las elevadas tasas de interés para este tipo de depósitos, y soportados por el buen desempeño del mercado laboral, informó el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.

“El ahorro de las personas creció en 5,2% en abril, un mejor desempeño que el registrado en abril de 2022 (-7,4%) y superior al registrado en 2022 (4,1%)”, indica el banco en su Reporte Semanal.

En términos de volúmenes, durante los últimos 12 meses el ahorro de las personas tuvo un flujo positivo de S/9.300 millones, que a abril representa un stock de S/.186.600 millones medidos a tipo de cambio constante.

LEE TAMBIÉN | Tres de cada cuatro peruanos con empleo están en situación de informalidad

Ahorro regulado

El ahorro regulado, que está conformado por los depósitos en la cuenta sueldo (ahorro) y los depósitos CTS, se contrajo en -10,8% a abril del presente año, desacelerándose continuamente en los últimos 9 meses.

En detalle, el saldo de depósitos de ahorro de las personas se contrajo en -8,5%. Si bien, en un momento los saldos se incrementaron a raíz de los mayores retiros de los fondos previsionales, las mayores tasas de interés llevaron a trasladar parte de estos saldos a las cuentas a plazo. Por otro lado, las personas estarían dirigiendo una mayor parte de este tipo de ahorro a consumo, debido a una pérdida de su capacidad adquisitiva ocasionada por los elevados niveles de inflación.

El saldo de depósitos en cuentas CTS (Compensación por tiempo de Servicio) se contrajo -35,4% respecto a abril de 2022. El saldo a diciembre de 2020 fue de S/17.000 millones, mientras que el saldo registrado a abril de 2023 fue de solo S/7.000 millones, una contracción de casi 60% debido a las dos aprobaciones por parte del Congreso para el retiro de hasta el 100% de las cuentas CTS durante el periodo 2021- 2023, por lo que aún habría espacio para mayores retiros. Estos depósitos representan actualmente el 3,7% del total.

LEE TAMBIÉN | Inversión privada acumularía seis trimestres de caída al cierre del 2023: ¿Cómo afecta las condiciones de vida del ciudadano?

Ahorro discrecional

En cuanto al ahorro discrecional, conformado por los depósitos a plazo, los fondos mutuos y los fondos sin fin previsional, registró un crecimiento de 50,7% a abril de 2023, luego de registrar un aumento de 41,2% en 2022.

Dicho ahorro ha venido incrementándose desde mediados del año pasado sostenido por los depósito a plazo, y por lo mismo, estaría empezando a desacelerar.

Los depósitos a plazo de las personas se ha incrementado en 99% a abril del presente año, alcanzando un saldo de S/ 44.700 millones, cifra muy superior a lo registrado al cierre de 2022 (S/ 35.500 millones) y al cierre de 2021 (S/ 17.800 millones), captando la mayor parte de los retiros de fondos previsionales (AFP) aprobados durante el 2022 y 2023 y de CTS, así como el excedente de fondos en las cuentas de ahorro aprovechando las altas tasas de interés.

Por otro lado, el patrimonio administrado por los fondos mutuos para personas naturales viene acelerando hasta alcanzar un crecimiento de 4,9%, luego de contraerse en -1,4% en 2022. Por último, los fondos sin fin previsional, que representa solo 1,0% del total de los ahorros, son aportes voluntarios de libre disposición y vienen contrayéndose 14 meses consecutivos, acumulando un saldo de S/ 1.800 millones.


Contenido sugerido

Contenido GEC