Juan  Saldarriaga

Fitch Ratings volvió a rebajar la calificación crediticia de Petro-Perú, a pesar del tranquilizador intento del ministro de Economía y Finanzas, José Arista, por evitar un nuevo downgrade.

En efecto, la firma estadunidense rebajó las calificaciones de incumplimiento de emisor (IDR) de largo plazo en moneda local y extranjera de Petro-Perú a ‘CCC+’ desde ‘B+’.

MIRA | Conoce a los panelistas del Día1 Summit

Esto, pocas horas después de que el ministro Arista remitiera un oficio a Saverio Minervini, director gerente para Latinoamérica de Fitch, reafirmando el “compromiso del Gobierno peruano de seguir dando soporte económico y financiero a Petro-Perú”.

Es más, señaló que este apoyo podría materializarse “en breve a través de contribuciones de capital, extensiones de crédito y garantías y/o soluciones híbridas, según sea pertinente”.

“Si bien el gobierno proporcionó liquidez en 2022 para satisfacer las necesidades inmediatas, estas medidas no abordaron el problema fundamental del elevado endeudamiento”, dijo Fitch Ratings.

Es decir, que deja abierta la posibilidad de un nuevo rescate financiero para Petro-Perú, en oposición abierta a lo declarado días por atrás por el Directorio de la petrolera estatal, la cual tachó esta alternativa como “irresponsable y un acto de inmoralidad”.

Pese a todo, la firma estadounidense volvió a rebajar la calificación crediticia de la estatal, señalando como justificación que no anticipa un apoyo sustancial del gobierno en el corto plazo.

MIRA | Chavimochic III: obras del canal madre iniciarían en el 2026, ¿cuándo culminarían?

Si bien el gobierno proporcionó liquidez en 2022 para satisfacer las necesidades inmediatas, estas medidas no abordaron el problema fundamental del elevado endeudamiento”, dijo.

Esto en un contexto en el cual, los desafíos operativos relacionados con el cronograma de finalización de la Refinería de Talara y las demandas de efectivo de su puesta en marcha, han llevado a mayores necesidades financieras.

Cabe señalar que Petro-Perú ha solicitado US$2.500 millones al gobierno, pero ha recibido una respuesta tibia: un préstamo de 800 millones de dólares del Banco de la Nación y un aumento de las garantías existentes de 500 millones a 1.000 millones de dólares.

Razones del 'downgrade'

Para el economista Alejandro Indacochea, la nueva rebaja crediticia refleja el sentir del mercado frente a dos hechos evidentes y preocupantes.

Uno es que el Directorio de Petro-Perú no tiene autonomía para tomar decisiones, ni tampoco una propuesta o un rumbo claros, pues “deja todo en manos de la Junta de Accionistas”.

MIRA | MEF a Fitch Ratings: “Reafirmamos nuestro compromiso de seguir dando soporte económico y financiero a Petro-Perú”

Y otro es que Fitch está captando que el MEF ya no es el de antes, es decir, un ministerio que tenía peso propio para definir la política en muchos sectores económicos.

Este es un MEF que está sujeto a los vaivenes políticos y al que le imponen las cosas, como los S/50 millones para el aumento de sueldo a los congresistas o los S/100 millones para la construcción de un coliseo en Ayacucho”, indicó Indacochea.

“Eso es grave, ya que puede ser la antesala de una rebaja de la calificación del Perú, con lo que terminaríamos saliendo del grado de inversión”, advirtió Fernando De La Torre, ex gerente de Finanzas de Petro-Perú.

De igual opinión es Fernando De La Torre, ex gerente de finanzas de Petro-Perú, quien considera que el accionar de Fitch evidencia su desconfianza en el MEF y en la solidez del riesgo soberano.

MIRA | Perú venció a minera Cerro verde en litigio por US$909 millones ante el CIADI: ¿Cómo fue su defensa?

“Eso es grave, ya que puede ser la antesala de una rebaja de la calificación del Perú, con lo que terminaríamos saliendo del grado de inversión”, advirtió.

Propuso, en ese sentido, que el Congreso tome cartas en el asunto y declare en reorganización a Petro-Perú, ya que el Gobierno no quiere hacerlo.

Para Indacochea la única salida posible en esta coyuntura es llevar a Petro-Perú a una restructuración en Indecopi, ya que es “imposible privatizar una empresa cuya deuda es de cuatro veces el patrimonio”.

Contenido Sugerido

Contenido GEC