Jorge Falen

En noviembre, la curva de casos de en tuvo un repunte tras cuatro meses de niveles mínimos. Durante la semana del 21 al 27 de este mes, los reportes preliminares del han registrado 4.293 nuevos contagios, cifra un poco menor a los 4.800 de la semana previa (del 13 al 20 de noviembre), pero muy por encima del promedio de meses atrás.

El aumento de la transmisión se consolida en Lima norte, especialmente en los distritos de San Martín de Porres (+351), Los Olivos (+271), Comas (+266) e Independencia (+130). Según el mapa de calor elaborado por el Minsa, también se observan algunas concentraciones de casos en Carabayllo y Puente Piedra.

El incremento también se observa en algunas zonas de Lima centro como Santiago de Surco (+209), y distritos que concentran un mayor número de hospitales como el Cercado de Lima (+373) y Jesús María (+268).

LEE TAMBIÉN: Vacunarock: ¿Dónde será, qué grupos etarios alcanza y en qué horarios se realizará?



El aumento de casos también se refleja en el uso de servicios hospitalarios. La demanda de UCI en la ciudad pasó de 470 a 513 camas, pero las hospitalizaciones aún se mantienen en niveles cercanos a 1.900 camas.

En la presentación del informe “Situación COVID en el Perú” realizada ayer, el director de vigilancia en salud pública del CDC, César Munayco, recalcó que la subida de casos no ha llevado a un aumento en la curva de mortalidad.

Agregó que en la última semana también hubo incremento de casos en regiones del norte como Tumbes, Piura y La Libertad. Pero anotó que, a la fecha, se percibe una ligera desaceleración en los contagios debido a la intervención conjunta del ministerio con las autoridades locales.

Avanza vacunación

Ayer, el ministro de Salud, Hernando Cevallos, informó que durante la semana del 22 al 28 de noviembre se aplicaron 1′864.401 dosis de la vacuna contra la COVID-19 a nivel nacional, de las cuales 1 019 221 corresponden a personas con segunda dosis y 318 064 a tercera dosis. Según el Minsa, a la fecha el 66% de la población mayor de 12 años ya está completamente inmunizada.

“Esta cifra es la más alta desde el mes de octubre y refleja que la población está respondiendo de manera masiva para vacunarse. La característica es que 1 019 221 corresponde a segundas dosis; y este sí es un récord. Todos sabemos que frente a la pandemia la segunda dosis es importante para estar mejor protegidos”, remarcó.

LEE TAMBIÉN: Minsa: Mayores de 18 años pueden aplicarse desde hoy la tercera dosis de vacuna contra el COVID-19

VIDEO RECOMENDADO

TE PUEDE INTERESAR