Roger Aguilar Mendieta

La campaña de vacunación contra el marcha a paso lento en los . Empezó hace cuatro meses, en julio, y hasta el 22 de octubre, solo el 28% de la población había sido completamente inmunizada con las dosis de la vacuna. Ello, a pesar de que, inicialmente, vacunar al 80% de la población hasta agosto pasado.

LEE AQUÍ: aumenta la ocupación de camas COVID-19: ¿En qué lugares está ocurriendo?

En el caso puntual de Loreto, la región con la mayor cantidad de población indígena amazónica, la vacunación está muy por debajo de lo alcanzado a nivel nacional. Hasta el lunes, solo el 15% (18.038) de personas había recibido las dos dosis.

/ Diresa Loreto

En diálogo con El Comercio, la jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo, manifestó que esta situación les preocupa pues apenas faltan dos meses para que concluya el año y es mínimo el avance de la vacunación.

“Es inaceptable que faltando poco tiempo para fin de año el avance de la vacunacion esté en 28% en la poblacion indígena amazonica”, cuestionó.

Por su parte, Gonzalo Marsá Fuentes, coordinador técnico del Comando COVID Indígena de Loreto, indicó que este retraso es un agravio para la población amazónica. “Parece que ya ha nadie le resulta prioritario seguir con la vacunación de los indígenas amazónicos y eso nos preocupa porque ya están vacunando a los menores de 18 años, que ni siquiera estaban previsto en el plan de inmunización a nivel nacional”, señaló.

¿A qué se debe el retraso?

Nelly Aedo manifestó que el principal problema que afronta la campaña es la falta de presupuesto. En las labores de supervisión, Defensoría ha encontrado que no hay dinero para contratar al personal de salud, tampoco para costear los gastos de las brigadas de vacunación que recorren los pueblos dispersos y alejados donde viven las personas indígenas amazónicas. A ello se suma que los establecimientos de salud no cuentan con los equipos necesarios para mantener la cadena de frío y así conservar las vacunas.

También indicó que persiste la resistencia hacia la vacuna de un sector de la población producto de los fake news, por lo que invocó al Ejecutivo a mejorar la comunicación. Detalló que el Ministerio de Cultura viene trabajando en este tema, pero esta es una labor parcial que requiere mejorar, dijo, pues, por ejemplo, este Sector ha elaborado material para difundirlo por Internet y lo más efectivo en las zonas alejadas del país son las radios y la comunicación con las comunidades.

LEE AQUÍ: COVID-19: ¿usar protector facial reduce el riesgo de contagio?

Marsá, en tanto, también consideró que el problema es económico, pues para vacunar a las personas indígenas amazonicas se debe recorrer largos tramos y se necesita costear los gastos del personal de salud y los de logística. Sin embargo, enfatizó que si hay voluntad política, esto se supera. Dijo que, por ejemplo, durante las elecciones, la Oficina Nacional de Procesos Electorales ha instalado mesas de sufragio en lugares muy apartados y ha movilizado a su personal hasta estos lugares, a fin de que las votantes cumplan con su derecho.

Agregó que otro problema ha sido la estrategia. Indicó que, en la zonas urbanas, funcionan las vacunatones, espacios a donde acuden las personas a inmunizarse, sin embargo, en el caso de las poblaciones indígenas, hay que ir a buscarlos, pues viven lejos de las zonas urbanas y repartidos en varios pueblos.

Acciones

El lunes, el defensor del Pueblo, Walter Guitiérrez, envió un oficio al ministro de Salud, Hernando Cevallos, con copia los ministros de Economía, Pedro Francke, y de Cultura, Gisela Ortiz. En él pide la aprobación del presupuesto, unos S/49 millones, para cubrir los gastos de la vacunación.

“Consideramos que es sumamente importante que el Ministerio de Economía y Finanzas cumpla con aprobar este presupuesto requerido por el Ministerio de Salud y se emita un decreto de urgencia aprobando y transfieriendo el presupuesto a las unidades ejecutoras para que pedan agilizarse el proceso de vacunación en las comunidades indígenas”, anotó Nelly Aedo.

En tanto, Marsá invocó al ministro de Salud, Hernando Cevallos, a cumplir los acuerdos a los que llegó con los líderes indigenas durante una reunión.

“Nosotros nos sentamos con el ministro, le graficamos el problema y él dijo que era inaceptable los resultados que se tenían en la vacunacion. Aceptó un plan de contingencia que consistía en renovar el plan amazónico de vacunación, que consiste en desarrollar brigadas de salud y reforzar las brigadas de salud itinerantes para llegar a las zonas más remotas. Ese fue el acuerdo de alto nivel, donde estuvieron el presidente de Aideseop y el Comando COVID”, indicó.

Dirigentes de la la población indígena amazónica se reunieron el mes pasado con el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
Dirigentes de la la población indígena amazónica se reunieron el mes pasado con el ministro de Salud, Hernando Cevallos.
/ Comando COVID-19

Por último, señaló que las organización indígenas se vienen asesorando legalmente para presentar un recurso de tutela en el Poder Judicial si es que el Minsa para que las personas que no se han vacunado con las dos dosis no puedan realizar viajes interprovinciales, tal como lo anunció el ministro Cevallos. “No puedes penalizar y restringir las actividades sociales de una poblacion a las que no les has dado opción, el acceso al servicio, por lo tanto, no es algo discrecional vacunarse o no, que es lo que está suponiendo Minsa”, cuestionó.

TE PUEDE INTERESAR