Pacientes oncológicos vieron retrasado su tratamiento, debido a la pandemia causada por el COVID-19. (Foto: Difusión)
Pacientes oncológicos vieron retrasado su tratamiento, debido a la pandemia causada por el COVID-19. (Foto: Difusión)
Alejandra Sánchez

Los recursos se acaban, ya no dan, pero el tratamiento de mi madre debe continuar. Es el testimonio que da el hijo de Presentación Rodríguez, una paciente de 73 años que vive con cáncer de pulmón desde el año pasado. Ella es uno de los 150 mil que hay en el Perú, según Esperantra, asociación sin fines de lucro dedicada a ayudar a los usuarios de salud en el país.

MIRA: “Entró por pancreatitis y ahora está entubado”: denuncian que policía que sobrevivió al terrorismo se contagió de Covid-19 en hospital

A raíz de la primera cuarentena decretada el 16 de marzo de 2020 por la COVID-19, muchas actividades esenciales se paralizaron, incluyendo la atención oncológica en el sistema de salud público. Ese mes, Presentación Rodríguez empezó con una molestia en la parte baja del estómago. Ante el cierre de Essalud, recurrió a un médico particular, quien le dijo que el problema estaba en la vesícula.

Tras varios análisis en un centro privado, el diagnóstico era el mismo, pero Rodríguez continuaba con el dolor. Según cuenta su hijo, posteriormente se detectó una masa de 3 cm en el pulmón. Les dijeron que esa masa pudo haber hecho metástasis, por lo que debían realizarle una biopsia. Todos los gastos eran cubiertos por la familia, no podían usar el seguro de Essalud.

En ese momento la situación era difícil. El COVID-19 volvía vulnerable a Presentación Rodríguez. Ella no deseaba seguir saliendo de su casa en busca de tratamiento, tenía miedo de infectarse. “Era recelosa”, confirma su hijo. Essalud seguía sin recibir a pacientes oncológicos.

Presentación Rodríguez padece de cáncer de pulmón y es vulnerable ante el COVID-19.
Presentación Rodríguez padece de cáncer de pulmón y es vulnerable ante el COVID-19.

“Por la dirección de mi madre, no me aceptaban en el hospital Rebagliati. Mi mamá se desanimó. Cualquier recomendación que teníamos, pasaba por ella, y mi madre no quería nada en ese momento”, comenta el hijo de Presentación.

La familia de Rodríguez esperó hasta julio, cuando consiguieron una cita con el neumólogo de una clínica en Pueblo libre. El médico les pidió nuevamente una biopsia pulmonar, cuyo valor ascendía a 18 mil soles. Presentación no se hizo el procedimiento.

Así pasó agosto y setiembre, el dolor de la paciente seguía intenso y Essalud no le daba respuesta. Recién en octubre consiguieron una cita telefónica con neumología del hospital Edgardo Rebagliati. La doctora le recomendó ir por emergencia, pero al llegar todo era un caos. Presentación decidió no entrar. La biopsia se volvió una necesidad urgente.

MIRA: SIS: ¿Cómo puedes afiliarte automáticamente desde tu celular?

Finalmente, el 21 de noviembre le realizaron este procedimiento en una clínica de Magdalena, donde se confirmó que esta masa era maligna. “Es un carcinoma pulmonar metastásico; ha hecho metástasis. Con esto debe ir a un oncólogo”, les dijo el médico que los atendió.

Tras el diagnóstico, un oncólogo le ordenó quimioterapias de emergencia, las cuales tenían un valor aproximado de 9 mil soles en el sector privado. Pero en ese lapso llegaron los resultados de otros exámenes, que determinaron que Rodríguez solo necesitaba un tratamiento vía oral, no quimioterapias.

“Ella está medida desde el primer momento que empezó su tratamiento, y sus indicadores tumorales están bajando. Ya se ha levantado de la cama. Soy consciente que el cáncer no se cura, pero el tratamiento vía oral le está dando calidad de vida”, comentó su hijo.

MIRA: COVID-19 podría dañar la totalidad del pulmón en solo cuatro días, advierte médico de EsSalud

Le recetaron tarceva, una pastilla que cuesta alrededor de 8.400 soles. Debido a la falta de recursos económicos, volvieron a Essalud. Ahí le dijeron que podían proporcionarle esa pastilla, pero debía hacerse todos los análisis de nuevo en el mismo hospital. No les aceptaron los exámenes realizados previamente en otros establecimientos de salud.

“Me llamaron hace dos semanas. Para el 23 de febrero [le han programado] unos exámenes y la mamografía para el 1 de marzo. Una paciente que se supone que su primera sospecha ha sido en la quincena de marzo de 2020, espera casi un año. Ese no es un tema de insensibilidad, sino que Essalud no se da abasto”, indicó el hijo de Rodríguez.

Los recursos se acaban, ya no dan, y el tratamiento de Presentación Rodríguez tiene que continuar. La familia debe esperar hasta el 23 de febrero y, ahora que nuevamente han decretado cuarentena, tienen la incertidumbre de si le realizarán los exámenes que necesita para continuar con su tratamiento.

La falta de medicamentos

Otra paciente, quien ha preferido el anonimato, también tuvo dificultades para recibir atención durante la pandemia. Ella vive con cáncer de mama desde el 2016. “A mí me detectaron cáncer en el 2016. Me operaron y de ahí recibí quimioterapia. Posteriormente tuve radioterapia, y ahora sigo con el tratamiento de pastillas hormonales”, comentó para El Comercio.

Durante la pandemia, ella comenta que la situación fue agobiante porque todas las consultas eran virtuales. No había fecha para los exámenes y análisis que le hacían periódicamente. Todo fue pospuesto.

La terapia hormonal que recibe es con un medicamento llamado anastrozol. Esta medicina dejaron de dársela en una oportunidad durante la pandemia y en otra ocasión no le entregaron la dosis completa.

Paciente de INEN comentó que en una ocasión, durante la pandemia, no recibió el medicamento para tratar el cáncer de mama que padece. (Foto: archivo / GEC)
Paciente de INEN comentó que en una ocasión, durante la pandemia, no recibió el medicamento para tratar el cáncer de mama que padece. (Foto: archivo / GEC)

“Hemos sufrido mucho. Hemos tenido demora en la entrega de nuestros medicamentos. No podemos dejar de tomar la medicina ni un solo día”, se quejó la paciente.

A pesar de la situación, el oncólogo del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) a cargo de su situación continuó monitoreándola por teléfono. En setiembre pasado se sintió mal y tuvo que acudir presencialmente para solicitar una cita y análisis. La paciente agradece que esto haya sido posible.

Aun así, considera que un grave problema está en la recepción de medicamentos, ya que todos los pacientes deben ir hasta el hospital para recoger sus medicinas, y no todos están en la capacidad de hacerlo o no tienen familiares que puedan acudir por ellos.

Solicitan que el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entregue los medicamentos en boticas cerca al hogar del paciente, tal cual lo hace Essalud.  (Foto: EsSalud)
Solicitan que el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) entregue los medicamentos en boticas cerca al hogar del paciente, tal cual lo hace Essalud. (Foto: EsSalud)

Esta paciente pide que el INEN lleve los medicamentos a las farmacias de la zona donde viven los pacientes, como lo hace Essalud en ocasiones. “Yo no tengo a nadie a quien mandar a recoger los medicamentos. Un día tuve que hacer uso del delivery, con eso digo todo. Es súper difícil”, finalizó.

Una ley para el cáncer

Alrededor de 150 mil personas viven con cáncer en el Perú. Una encuesta realizada por Esperantra determinó que solo 1 de cada 4 pacientes oncológicos diagnosticados pudo ser atendido en abril de 2020. “Esta es una cifra alarmante”, comenta Karla Ruiz de Castilla, presidenta de Esperantra. Como se dijo línea arriba, esta organización sin fines de lucro se dedica a ayudar a los pacientes y usuarios de salud en el país, especialmente a los pacientes oncológicos.

En el Perú, los cánceres más comunes son el de próstata, mama, estómago, cérvix, linfoma y pulmón, en ese orden específico. En contraste, los más mortales son el cáncer de estómago (13.9%) y de pulmón (8.6%).

MIRA: COVID-19: Promedio de muertes diarias en enero fue el más alto de los últimos 4 meses

La presidenta de Esperantra considera importante la creación de una ley de cáncer para darle un marco legal a este problema de salud pública y que las instituciones aborden bien el tema.

En primer lugar, se necesita una mayor inversión en salud para obtener un diagnóstico temprano, preciso y que el paciente oncológico pueda tener un tratamiento oportuno, así como acceder a medicina personalizada.

Además, “el sistema de salud necesita crear un registro nacional de pacientes con cáncer para poder contactarlos cuando sea necesario. Por ejemplo, en la pandemia se ha dado la necesidad, pero no se ha podido hacer porque no hay este listado”, aseguró Karla Ruiz de Castilla.

También es importante tener una guía de práctica clínica para el tratamiento de los principales tipos de cáncer. Estos son manuales donde se explica el tratamiento de cáncer según el estadio en el que se encuentra el paciente. “Es importante porque esto haría que se trate igual en todos los centros de salud, en cualquier lugar, en cualquier subsistema”, señaló la presidenta de Esperantra.

MIRA: Minsa recomienda realizar 30 minutos de actividad física al menos tres veces por semana

Es necesario que los pacientes oncológicos y sus representantes participen en la elaboración de estas políticas. “No se debe hacer nada ni decidir nada sin que los representantes hayan dado su opinión”, enfatizó Ruiz de Castilla.

Es verdad que los tratamientos oncológicos requieren una mayor inversión que otras enfermedades, pero el sistema de salud no debe negar el acceso a una mejor calidad de vida al paciente.

En este momento hay dos proyectos de ley en el Congreso de la República a la espera de ser analizados. “Esto es importante. Todos los pacientes necesitan protección y atención. El cáncer es un problema de salud pública”, finalizó.

El Comercio se contactó con una representante de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) para conocer la estadística de hospitalizaciones por enfermedades no COVID durante la pandemia, pero nos comunicaron que esa información es manejada por el Ministerio de Salud (Minsa). Se contactó a un representante de Dirección General de Operaciones en Salud (DGOS) del Minsa, pero hasta la publicación de esta nota no había una respuesta.

VIDEO RECOMENDADO

Fases del daño pulmonar por Covid-19
A redoblar el cuidado.
TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC