(Foto: Minedu)
(Foto: Minedu)
Redacción EC

Un nuevo Informe GEM (Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo) muestra que el ha profundizado aún más las brechas educativas existentes en América Latina y el Caribe, la región más desigual a nivel mundial desde antes que iniciara la pandemia. A pesar de que el informe reconoce los esfuerzos de los países por continuar el proceso educativo a través de modalidades a distancia, resalta la necesidad de desarrollar medidas urgentes para llegar a quienes se han quedado rezagados.

MIRA: Sunedu dio por concluido licenciamiento de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote

El Informe GEM, Todos y todas sin excepción, producido con el apoyo de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA), muestra que antes de la pandemia en 21 países las y los estudiantes provenientes de hogares con mayores ingresos tenían cinco veces más probabilidades de terminar la enseñanza secundaria superior que los más pobres. Asimismo, solo la mitad de las personas jóvenes de 15 años de edad alcanzaban un dominio mínimo de competencias lectoras.

En el caso de Guatemala y Panamá, por cada 100 estudiantes de 15 años de estrato socioeconómico alto que domina las habilidades matemáticas básicas, hay 10 estudiantes que hacen lo mismo pero que son menos favorecidos. Asimismo, la probabilidad de que las personas afrodescendientes concluyan la educación secundaria es 14% menor que la de sus pares no afrodescendientes en Perú, y un 24% menor en Uruguay según datos del 2015.

MIRA: Martín Vizcarra promulga decreto que dispone segundo pago del aumento de sueldo para maestros

Similar situación atraviesan las personas jóvenes con discapacidad, que tienen en promedio 10 puntos porcentuales menos de probabilidades de asistir a la escuela que sus pares.

Los sistemas educativos de la región no sólo se caracterizan por su baja calidad, sino también por sus altos niveles de desigualdad y exclusión social. Este problema se ha visto exacerbado con la pandemia”, explicó Javier González, director de SUMMA.

El reporte también resalta que es necesario abordar urgentemente el problema de la intimidación. Por ejemplo, las personas jóvenes LGBTI de siete países que la sufren tienen más del doble de probabilidades de no asistir a la escuela que el resto de sus pares.

El informe da cuenta de los esfuerzos de algunos países por transitar hacia sistemas educativos más inclusivos, aunque también advierte la persistencia de desafíos importantes, como la percepción extendida de la diversidad como un problema, o las prácticas segregadoras en educación que no siempre tienen en cuenta las necesidades de todo el estudiantado. Si bien estas desigualdades han existido durante mucho tiempo, los cierres de escuela y del año escolar las han evidenciado y profundizado rápidamente a escala mundial”, sostiene Carlos Vargas Tamez, jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la OREALC/UNESCO Santiago.

Agregó que los países de América Latina y el Caribe han reaccionado ante la crisis educativa provocada por la pandmeia extendiendo las modalidades de educación a distancia que llegaron a una cobertura de más del 90% del estudiantado potencial. La modalidad con mayor alcance fue la televisión (86%), seguida por la radio (50%). Así, en mayo de 2020, de 26 países de la región, 7 tenían plataformas de aprendizaje en línea, 22 ofrecían contenidos digitales, 13 utilizaban contenidos de material didáctico y redes sociales, y 20 impartían educación a través de programas de radio y/o televisión.

Martín Vizcarra: “Tenemos diez semanas continuas de descenso en la curva de exceso de la mortalidad”

Algunos países también utilizaron herramientas de comunicación tales como las plataformas de chat, servicios de mensajería de texto y redes sociales.

Sin embargo, estas medidas no lograron beneficiar a todos los estudiantes. Por ejemplo, solo el 52% de los hogares de la región tenía acceso a Internet y el 45% a una computadora. Esta situación dificultó a los alumnos de estos hogares acceder a esta oferta educativa.

A pesar de todo, precisó que los gobiernos de la región se han esforzado en apoyar principalmente al estudiantado más desfavorecido. En el caso del Ministerio de Educación del Perú, destacó que se impartiera instrucciones a las autoridades gubernamentales locales para la entrega de libros de texto a las escuelas, los hogares u otros puntos de distribución.

Recomendaciones

Carlos Vargas señaló que las 10 recomendaciones que señala el informe consideran las profundas raíces de los obstáculos y el amplio alcance de los temas vinculados con la inclusión, que amenazan la posibilidad de que la región alcance los objetivos de la Agenda 2020. Estas recomendaciones son las siguientes:

1. Entender la educación inclusiva de manera más amplia: debe incluir a todas y todos los educandos, independientemente de su identidad, origen o capacidad.

2. Centrar la financiación en los que se han quedado atrás: la inclusión no existe cuando millones de personas no tienen acceso a la educación.

3. Compartir competencias y recursos: es la única manera de realizar la inclusión.

4. Realizar consultas significativas con las comunidades, padres y madres: la inclusión no se puede imponer desde arriba.

5. Establecer cooperación entre los distintos ministerios, sectores y niveles gubernamentales: la inclusión en la educación no es más que un subconjunto de la inclusión social.

6. Dejar espacio para que los actores no gubernamentales llenen vacíos; pero también asegurarse de que trabajan en pro del mismo objetivo de inclusión.

7. Aplicar el diseño universal: hacer que los sistemas inclusivos desarrollen plenamente el potencial de cada alumno.

8. Preparar, empoderar y motivar al personal educativo: todo el profesorado debe estar preparado para enseñar a todas y todos los estudiantes.

9. Recopilar datos sobre y para la inclusión con atención y respeto: evitar un etiquetado estigmatizante.

10. Aprender de los pares: el paso a la inclusión no es fácil.

VIDEO RECOMENDADO

Minsa lanza alerta epidemiológica tras caso de difteria en el Perú después de 20 años 28/10/2020

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC