John le Carré, 'el espía que surgió del frío', ha decidido a los 84 años apartarse momentáneamente de la ficción y hacer memoria para contar sus recuerdos, vivencias o viajes en "Volar en círculos", su esperado libro de memorias, un plato fuerte del otoño editorial que sale hoy a la venta en todo el mundo

Más de medio siglo después de publicar su primera novela, "Llamada para un muerto" (1961), Le Carré (Poole, Inglaterra, 1931) ha decidido compartir con sus lectores puntos de su vida, que dan un retrato del escritor, después de años de ir ofreciendo con cuentagotas pequeños datos sobre sus años como agente del M15 y del M16.

Publicado por Planeta, en "Volar en círculos" se conocerá de primera mano el trabajo de John le Carré como oficial de inteligencia en el Servicio Nacional en Austria tras la Segunda Guerra Mundial, su reclutamiento por los servicios secretos de su país y la naturaleza exacta de sus funciones, así como los motivos que le impelieron a abandonarlos para escribir.

Pero el autor de "El espía que surgió del frío" o "El sastre de Panamá" también narra su relación con Graham Greene, sus recuerdos del mítico topo soviético Kim Philby, sus encuentros con algunos políticos, terroristas, espías, escritores y cazaespías más célebres de su tiempo.

Tráiler de "The Night Manager", miniserie basada en la novela homónima de Le Carré. (Video: AMC)

Tampoco deja en el tintero sus múltiples estancias en países como Ruanda, Beirut, Panamá o Camboya, la identidad real de algunos de los protagonistas de sus trabajos más recordados o sus afinidades y desencuentros con directores de cine como Sidney Pollack o Stanley Kubrick y con actores como Richard Burton.

En este su primer libro de no ficción, John le Carré, elogiado por muchos escritores como Philip Roth o políticos como Barack Obama, repasa una vida íntimamente ligada a algunos de los acontecimientos históricos de su tiempo a la vez que da acceso al lector a lo más íntimo de su escritura.

Así, en "Volar en círculos", le Carré desgrana su peripecia vital en países como Suiza donde, según cuenta en la obra, fue en Berna donde hizo sus "primero pinitos" en la Inteligencia Británica informando sin saber "muy bien qué ni a quién".

"Últimamente, paso muchos ratos perdidos preguntándome cómo habría sido mi vida si no hubiera salido huyendo de mi colegio británico o si hubiera escapado en otra dirección", confiesa en sus memorias.

Con el lanzamiento de esta obra, Planeta, bajo el sello Booket, ha recuperado también todo el fondo del autor y publicará en noviembre "Un traidor como los nuestros". (EFE)

Contenido sugerido

Contenido GEC