Eric Dane reveló el primer síntoma que le hizo saber que tenía ELA. Además, compartió cómo ha cambiado su vida desde su diagnóstico. (Foto: FREDERIC J. BROWN / AFP)
Eric Dane reveló el primer síntoma que le hizo saber que tenía ELA. Además, compartió cómo ha cambiado su vida desde su diagnóstico. (Foto: FREDERIC J. BROWN / AFP)
Autor Jorge Villanes
Jorge Villanes

Eric Dane, actor conocido por su trabajo en “Grey’s Anatomy” y “Euphoria”, habló públicamente sobre su diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad neurodegenerativa sin cura. Lo hizo en una entrevista con Diane Sawyer para el programa “Good Morning America”, donde también compartió cómo ha cambiado su vida desde entonces.

Mira también:

Dane, de 52 años, explicó que el proceso para llegar al diagnóstico fue largo y difícil. Durante nueve meses, consultó a varios especialistas en manos y neurólogos antes de recibir una respuesta definitiva. “Fue un diagnóstico sobrio”, confesó. A pesar del impacto inicial, ahora se siente preparado para hablar abiertamente del tema.

Todo comenzó con un síntoma que parecía inofensivo: una leve debilidad en su mano derecha. “No le di importancia en ese momento”, recordó. “Pensé que había estado texteando mucho o que simplemente estaba cansado”; sin embargo, semanas después notó que la debilidad había empeorado.

El Dr. Sloan fue interpretado por el actor Eric Dane en 'Grey's Anatomy'. (Foto: ABC)
El Dr. Sloan fue interpretado por el actor Eric Dane en 'Grey's Anatomy'. (Foto: ABC)

Con el paso del tiempo, su brazo derecho, el dominante, dejó de funcionar por completo. Aunque al principio su brazo izquierdo seguía respondiendo, ahora también está comenzando a perder fuerza.

Dane confesó que teme que sus piernas sean las siguientes en verse afectadas.

Una experiencia que lo marcó fue un viaje en barco con una de sus hijas. Al lanzarse al mar, se dio cuenta de que no podía nadar ni generar fuerza para volver al bote. “Ahí fue cuando acepté que ya no estoy seguro en el agua”, dijo. Su hija tuvo que ayudarlo a regresar, mientras él rompía en llanto. “Estaba con el corazón roto”, admitió.

A pesar del diagnóstico, el actor no piensa darse por vencido. (Foto: Instagram/Eric Dane)
A pesar del diagnóstico, el actor no piensa darse por vencido. (Foto: Instagram/Eric Dane)

Cuando le preguntaron cuánto lo enoja la enfermedad, Dane no lo dudó: “Mucho”.

“Perdí a mi padre cuando era chico, y ahora hay una gran posibilidad de que yo también sea arrancado de la vida de mis hijas cuando ellas aún son jóvenes”, agregó.

A pesar del diagnóstico, el actor no piensa darse por vencido. Planea pasar tiempo con su familia y trabajar mientras pueda hacerlo sin perder la esperanza. “No creo que este sea el final de mi historia”, afirmó.

El actor dijo que planea pasar tiempo con su familia y trabajar mientras pueda hacerlo sin perder la esperanza. (Foto: Warner Media)
El actor dijo que planea pasar tiempo con su familia y trabajar mientras pueda hacerlo sin perder la esperanza. (Foto: Warner Media)

Lo que debes saber sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Según MedlinePlus, la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), también conocida como la enfermedad de Lou Gehrig, es una enfermedad grave que afecta a las neuronas motoras, que son las encargadas de controlar el movimiento de los músculos voluntarios del cuerpo. En la ELA, estas células nerviosas se desgastan o mueren, lo que impide que puedan enviar mensajes a los músculos, llevando a un debilitamiento progresivo y pérdida del control muscular.

Los síntomas de la ELA suelen comenzar con problemas musculares leves que empeoran con el tiempo. Las personas pueden experimentar dificultades para levantar cosas, subir escaleras, caminar, escribir o hablar. También son comunes la dificultad para tragar (disfagia), los calambres musculares, los espasmos y la debilidad en los brazos, piernas, manos o pies. A medida que la enfermedad avanza, la debilidad se extiende a otras partes del cuerpo, afectando finalmente la capacidad de respirar, lo cual se vuelve difícil o imposible.

Actualmente, no existe una cura para la ELA, pero MedlinePlus indica que hay tratamientos y terapias que pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Estos pueden incluir fisioterapia para mantener la fuerza y el movimiento, terapia ocupacional para ayudar con las actividades diarias, y dispositivos de apoyo como ventiladores para ayudar con la respiración a medida que los músculos respiratorios se debilitan.

Tags Relacionados: