
La Administración de Donald Trump vuelve a sacudir el panorama internacional con una propuesta que podría redefinir las relaciones diplomáticas de Estados Unidos con decenas de países. Según un memorando filtrado al Washington Post y Reuters, el Departamento de Estado está considerando prohibir la entrada a ciudadanos de 36 naciones adicionales, entre ellas aliados históricos, países del Caribe, Asia y gran parte del continente africano.
El documento, firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, establece que estas naciones enfrentan posibles suspensiones parciales o totales de entrada a territorio estadounidense, bajo el argumento de que no cumplen con estándares de seguridad relacionados con la emisión de documentos de identidad o presentan altos niveles de violaciones a las condiciones de visado. La advertencia es clara: tienen 60 días para corregir el rumbo o enfrentar sanciones migratorias.
Las razones detrás de la advertencia varían. Algunos países, según el memorando, carecen de una autoridad central confiable para emitir documentos civiles, lo que representaría un riesgo para los sistemas de verificación migratoria. En otros casos, las preocupaciones apuntan a que numerosos ciudadanos han excedido la duración legal de sus visas, o se han involucrado en actos considerados “antiamericanos” o incluso terroristas.

LOS CIUDADANOS DE ESTOS PAÍSES PODRÍAN DEJAR DE INGRESAR A ESTADOS UNIDOS
El listado es extenso e incluye 25 países africanos. Estos son:
- Angola
- Benín
- Burkina Faso
- Cabo Verde
- Camerún
- Costa de Marfil
- República Democrática del Congo
- Yibuti
- Etiopía
- Egipto
- Gabón
- Gambia
- Ghana
- Liberia
- Malawi
- Mauritania
- Níger
- Nigeria
- Santo Tomé
- Príncipe, Senegal
- Sudán del Sur
- Tanzania
- Uganda
- Zambia
- Zimbabue
Los países del Caribe en la lista son:
- Antigua y Barbuda
- Dominica
- San Cristóbal y Nieves
- Santa Lucía
A su vez, se menciona a cuatro países de Asia:
- Bután
- Camboya
- Kirguistán
- Siria
Y a tres de Oceanía:
- Tonga
- Tuvalu
- Vanuatu
El memorando deja abierta una puerta diplomática: los países que cooperen con Estados Unidos en materia migratoria —por ejemplo, aceptando firmar acuerdos de “tercer país seguro” o recibiendo deportados de otras naciones— podrían quedar exentos de las sanciones. Este planteamiento ha sido interpretado por analistas como un intento de presión política más que una medida estrictamente basada en la seguridad nacional.
LOS PAÍSES AFECTADOS TIENEN POCO TIEMPO PARA SEÑALAR CÓMO CUMPLIRÁN LAS REGLAS
La Administración Trump ya ha implementado anteriormente vetos migratorios a ciudadanos de 12 países, bajo el argumento de proteger a EE.UU. de potenciales amenazas terroristas. Sin embargo, esta nueva expansión —de aplicarse— se convertiría en la medida más amplia de restricción migratoria desde los atentados del 11 de septiembre, afectando a regiones enteras del planeta y potencialmente millones de personas.
Las naciones afectadas tienen hasta las 8 de la mañana del próximo miércoles para presentar un plan de acción que responda a las demandas del Departamento de Estado. Sin embargo, aún no se ha hecho pública la fecha exacta de implementación en caso de que estas medidas se concreten. El silencio oficial sobre los criterios de evaluación y la ausencia de pruebas específicas no ha hecho más que alimentar la preocupación internacional.
¡Mantente al tanto de los temas que importan en Estados Unidos 🇺🇸! Únete a nuestro canal de WhatsApp. 👉Haz clic aquíy sé parte de nuestra comunidad. ¡Te esperamos!

Periodista con experiencia en redacción y creación de contenido digital. Soy licenciado de la Universidad Jaime Bausate y Meza. Trabajé en medios de comunicación y agencias de marketing. Experiencia también como fotógrafo en campos deportivos.