Un trabajador de la salud sostiene un vial de la vacuna Comirnaty de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus Covid-19. (Foto de Christof STACHE / AFP).
Un trabajador de la salud sostiene un vial de la vacuna Comirnaty de Pfizer-BioNTech contra el coronavirus Covid-19. (Foto de Christof STACHE / AFP).
/ CHRISTOF STACHE
Agencia AFP

El presidente de , , anunció el jueves la donación de 80 millones de vacunas contra el para ser distribuidas globalmente, el 75% de las cuales serán repartidas por el programa Covax en regiones como América Latina y países como el Perú.

MIRA: Cerveza gratis, el último incentivo para que la gente se vacune contra el COVID-19 en Estados Unidos

“Compartimos estas dosis, no para obtener favores o lograr concesiones. Compartimos estas vacunas para salvar vidas y liderar al mundo para poner fin a la pandemia con el poder de nuestro ejemplo y nuestros valores”, dijo Biden en un comunicado.

La Casa Blanca informó que para las dosis a distribuir a través del mecanismo Covax, Washington priorizará a países de América Latina y el Caribe, y del sur y sureste de Asia y África.

Washington también detalló los países que recibirán los primeros 25 millones de dosis, de las que casi 19 millones de ellas pasarán por el mecanismo Covax: 6 millones para América del Sur y Central (Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Guatemala y Haití), 7 millones para Asia y 5 millones para África. Los restantes 6 millones irán directamente a “socios” como México, Canadá, Egipto, Irak o Yemen.

MIRA: Un caso confirmado del letal “hongo negro” en un paciente de coronavirus hace saltar las alarmas en Chile

“El proceso de exportar los primeros 25 millones está en marcha”, dijo a periodistas Jeff Zients, coordinador de la Casa Blanca para la respuesta al covid-19.

“Siguiendo el compromiso del presidente, se habrán entregado 80 millones de dosis a fines de junio”, dijo.

El sistema Covax, cofundado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), procura vacunas suficientes para el 30% de la población de 92 de los territorios más pobres del mundo. El costo de las vacunas es cubierto por donantes.

El presidente Joe Biden en la Casa Blanca en Washington el 21 de abril del 2021. (Foto AP/Evan Vucci, File).
El presidente Joe Biden en la Casa Blanca en Washington el 21 de abril del 2021. (Foto AP/Evan Vucci, File).

“Muy agradecido”

Según el plan de Estados Unidos, de las primeras 25 millones de dosis, unos 7 millones se destinarán a Asia; especialmente a India, Nepal, Bangladesh, Pakistán, Sri Lanka, Afganistán, Vietnam, Papúa Nueva Guinea y Taiwan.

MIRA: México detecta el primer caso del letal “hongo negro” en un paciente que se recupera del coronavirus

Cinco millones fueron reservadas para África y se repartirán en coordinación con la Unión Africana, dijo el Asesor de Seguridad Nacional Jake Sullivan.

“Sin embargo, Estados Unidos tendrá en definitiva la autoridad para decir que las dosis irán aquí y no allí”, añadió.

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, agradeció en Twitter “el plan del presidente de los Estados Unidos para proveer más vacunas contra COVID-19 a nivel global y fortalecer el mecanismo COVAX. Este primer anuncio, sobre 25 millones de dosis, generará mayor disponibilidad global de vacunas para hacer frente a la pandemia”.

MIRA: El socavón gigante que amenaza con tragarse una casa en México

India también expresó su gratitud. El primer ministro, Narendra Modi, dijo en Twitter que se comunicó con la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris tras el anuncio.

Personal sanitario inocula a una mujer con una dosis de la vacuna Covaxin Covid-19 en el complejo del Templo Dorado en Amritsar, India, el 30 de mayo de 2021. (Foto de NARINDER NANU / AFP).
Personal sanitario inocula a una mujer con una dosis de la vacuna Covaxin Covid-19 en el complejo del Templo Dorado en Amritsar, India, el 30 de mayo de 2021. (Foto de NARINDER NANU / AFP).
/ NARINDER NANU

“Agradezco profundamente la garantía de suministro a India como parte de la estrategia de Estados Unidos”, dijo Modi.

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo estar “muy agradecido” por el anuncio de Biden de distribuir dosis “para proteger a quienes están más en riesgo y alentar a otros a hacer lo mismo”.

Biden dijo que el remanente de más de 6 millones de dosis de las 25 millones iniciales, será enviado directamente a países que están enfrentando brotes o están en crisis así como a socios y vecinos como Corea del Sur, Canadá y México.

MIRA: México recibirá de Estados Unidos un millón de vacunas contra el COVID-19 de Janssen como donación

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que le dio la gracias personalmente a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris: “Le expresé nuestro agradecimiento en nombre del pueblo de México”.

El presidente de México Andrés Manuel López Obrador. (Foto: AP).
El presidente de México Andrés Manuel López Obrador. (Foto: AP).

Sullivan subrayó que Estados Unidos quiere “mantener cierta flexibilidad” sobre el envío de dosis fuera del sistema Covax.

Por ese sistema, se llevan entregadas 80 millones de dosis en 127 territorios. El 97% de ellas son de la vacuna AstraZeneca y en el resto de Pfizer-BioNTech.

La vacunación en el mundo

Más de 2.000 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus fueron inyectadas en el mundo, seis meses después del inicio de las campañas de vacunación en diciembre de 2020, según un recuento de la AFP este jueves a las 09h00 GMT.

Al menos 2.109.696.022 dosis fueron suministradas en 215 países y territorios, según este balance, realizado a partir de datos oficiales.

El mundo llegó a mil millones de dosis administradas al cabo de cinco meses de campaña de vacunación, pero solo hizo falta un mes y medio para multiplicar por dos esta cifra.

Israel en cabeza

En relación a la población, Israel sigue siendo el país con la campaña de vacunación más avanzada ya que seis de cada diez ciudadanos están en este momento completamente vacunados.

Le siguen Canadá (59% de su población ha recibido al menos una dosis), Reino Unido (58,3%), Chile (56,6%) y Estados Unidos (51%).

En total, seis de cada diez dosis fueron inyectadas en los tres países más poblados del mundo: China (704,8 millones), Estados Unidos (296,9 millones) e India (221 millones).

En la Unión Europea se han administrado 254,98 millones de dosis a un 39% de la población. Malta es el líder del bloque con un 72,4% de la población al menos con una dosis inyectada. Los países más poblados de la UE registran porcentajes cercanos a la media del bloque: Alemania (43,6%), Italia (40%), Francia y España (39,4%).

Los más rápidos

En la última semana y excluyendo a los países de menos de un millón de habitantes, China es el país que más rápido está vacunando ya que inyecta cada día dosis a un 1,37% de su población. Le siguen Baréin (1,15%) y Uruguay (0,99%).

MIRA: China aplicó 100 millones de vacunas contra el coronavirus en solo cinco días, todo un récord

En la UE, Alemania inyecta dosis diarias a un 0,93%, Italia, a un 0,81%, Francia, a un 0,80%, y España, a un 0,71%.

Otras campañas de vacunación son más lentas: Japón (0,47%), Brasil (0,29%), Rusia (0,22%) e India (0,19%).

Acceso desigual a las vacunas

La vacunación sigue siendo un privilegio de los países con más recursos, que albergan a un 16% de la población mundial pero concentran un 37% de las dosis inyectadas.

Los países con escasos recursos solo han suministrado un 0,3% de las dosis.

En el mundo, se han inyectado 26 dosis por cada 100 habitantes. Pero esta cifra esconde una gran disparidad: hubo por ejemplo 2,5 dosis por cada 100 habitantes en África y 87 por cada 100 habitantes en Estados Unidos y Canadá y 47 en Europa.

Solo seis países en el mundo no han empezado a vacunar: cuatro en África (Tanzania, Chad, Burundi y Eritrea), más Corea del Norte y Haití.

Tipos de vacuna

La vacuna de AstraZeneca/Oxford es la más suministrada en el mundo: se inyecta en más del 75% de los 215 países y territorios que vacunan.

Está por delante de Pfizer/BioNTech, aplicada en al menos 97 países y territorios, Moderna (al menos 46), Sinopharm (al menos 45), Sputnik V (al menos 40) y Johnson & Johnson (al menos 29).

El fármaco de AstraZeneca/Oxford se suministra en países ricos y pobres, gracias principalmente al sistema Covax, que dota de vacunas a los Estados con menos recursos. Las vacunas de Pfizer/BioNTech y de Moderna, más caras y difíciles de conservar, se aplican sobre todo en los países con más recursos.

El inmunizante ruso Sputnik V y las vacunas chinas desarrolladas por Sinopharm y Sinovac se aplican sobre todo en países en desarrollo.

______________________________

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué es y cómo se transmite el Coronavirus que surgió en China?
¿Qué es y cómo se transmite el Coronavirus que surgió en China?

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC