El jueves, Donald Trump sugirió usar desinfectante para tratar el coronavirus, al día siguiente dijo que habló sarcásticamente. (Foto: EFE / Reuters).
El jueves, Donald Trump sugirió usar desinfectante para tratar el coronavirus, al día siguiente dijo que habló sarcásticamente. (Foto: EFE / Reuters).
Redacción EC

Nueva York [EFE / Agencias]. La jornada del viernes estuvo marcada en por la polémica originada por el presidente Donald Trump, quien el jueves insinuó que inyectarse desinfectante en el cuerpo podría servir para tratar el .

MIRA: Coronavirus en Nueva York: ¿hasta cuándo se acatará la cuarentena por Covid-19?

“Yo veo que el desinfectante, que lo noquea (al coronavirus) en un minuto, un minuto, y si hay una forma de hacer algo como eso inyectándolo adentro (del cuerpo), casi como una limpieza”, aventuró el gobernante en la rueda de prensa diaria del grupo trabajo de la Casa Blanca del coronavirus.

La cadena ABC informó que horas más tarde de las palabras de Trump, los centros de emergencias de estados como Maryland se llenaban de llamadas alertando de intoxicación por desinfectante.

MIRA: ¿Qué es ‘ICE’ y cuáles son sus funciones principales en Estados Unidos?

Según esta cadena, más de 100 personas reportaron intoxicaciones en apenas unas horas. Y la ola de casos se extiende hasta este lunes.

El mismo jueves, el Centro de Nueva York recibió 21 llamadas que fueron relacionadas con el contacto con lejía y 11 para otros desinfectantes, lo que contrasta con el total de 6 llamadas para esa fecha el año pasado.

Mientras que el lunes, el Centro para el Control de Envenenamientos de Nueva York reportó haber recibido 100 llamadas por accidentes con productos desinfectantes en un periodo de cuatro días después de la sugerencia del presidente, comparado con 28 casos en las mismas fechas del año pasado.

MIRA: Los Ángeles - California: ¿hasta cuándo se extenderá la cuarentena por el coronavirus?

Los datos del Centro no especifican si el contacto con el producto fue en la piel o ingerido. Las llamadas aumentaron el 24 de abril, al día siguiente de la sugerencia del mandatario, registrándose 23 casos relacionados con el contacto con lejía, usada como desinfectante en millones de hogares, un consumo que además se disparó durante la pandemia, llegándose a agotar en muchos establecimientos en el momento más alto de los casos.

Además, un total de dieciséis llamadas fueron en relación al envenenamiento con otros desinfectantes que no se especifican.

Sin embargo, el año pasado en la misma fecha el Centro solo recibió en total 10 llamadas de neoyorquinos.

Donal Trump recibe duras críticas por sugerir combatir el virus con "desinfectante"

Tras las palabras de Trump del jueves, rápidamente la firma británica Reckitt Benckiser, que fabrica el desinfectante Lysol, muy popular en Estados Unidos, y numerosos médicos y científicos se apuraron este viernes en advertir al público de que no ingiera o se inyecte este tipo de productos.

En un comunicado Reckitt Benckiser dejó en claro que, bajo ninguna circunstancia, sus productos desinfectantes “han de administrarse dentro del cuerpo humano (sea por inyección, ingestión o cualquier otra vía)”.

MIRA: Estados Unidos: ¿Cómo se realiza el trámite para conseguir la autorización de empleo para inmigrantes?

Este comunicado, explicó la empresa, se dio en respuesta a "recientes especulaciones y actividades en los medios sociales".

Por su parte, el facultativo Craig Spencer, especializado en salud global en el Centro Médico de la Universidad de Columbia, en Nueva York, dijo al diario The Washington Post que le preocupa “que muera gente por esto”.

“Habrá quienes piensen que es una buena idea”, lamentó.

Hasta la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, aludió al tema en una rueda de prensa: "No hay dinero para la Oficina Postal; en cambio, inyecta Lysol en tus pulmones", señaló irónica.

MIRA: Coronavirus en USA: ¿Qué hacer si no puedo pagar el alquiler por la crisis del COVID-19?

En declaraciones a los periodistas este viernes, el propio Trump alegó que estaba hablando “sarcásticamente” cuando sugirió que las inyecciones con desinfectante podrían ser un tratamiento contra el coronavirus.

“Estaba haciendo una pregunta sarcásticamente a los reporteros como usted, simplemente para ver qué ocurriría”, explicó Trump al ser preguntado por esa afirmación durante un acto en la Casa Blanca, en el que firmó un nuevo plan de rescate de casi 500.000 millones de dólares para ayudar a hospitales y empresas frente al coronavirus.

“Eso fue lo que mencioné y pensé que estaba claro”, argumentó el mandatario, sin precisar de dónde había sacado la idea.

MIRA: Coronavirus en Estados Unidos: ¿Qué hacer frente al cierre de USCIS?

El diario británico The Guardian reveló este viernes que Mark Grenon, el líder de un grupo estadounidense que vende lejía como “cura milagrosa” frente al coronavirus, escribió esta semana una carta a Trump en la que le decía que el dióxido de cloro -un tipo de lejía de uso industrial- es “una desintoxicación maravillosa que puede matar el 99 % de los patógenos del cuerpo” y agregaba que podría servir para acabar con el COVID-19.

Según el rotativo, Grenon está considerado como el "obispo" de Genesis II, un grupo con sede en Florida que asegura que es una "iglesia", pero que en realidad es el mayor productor y distribuidor de lejía de dióxido de cloro como "cura milagrosa".

Fuente: con información de EFE

_____________________

¿Qué es el coronavirus?

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coronavirus son una amplia familia de virus que pueden causar diferentes afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS-CoV).

El coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad infecciosa por coronavirus COVID-19. Ambos fueron detectados luego del brote que se dio en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

El cansancio, la fiebre y la tos seca son los síntomas más comunes de la COVID-19; sin embargo, algunos pacientes pueden presentar congestión nasal, dolores, rinorrea, dolor de garganta o diarrea.

Aunque la mayoría de los pacientes (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial, alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una afección grave y presenta dificultad para respirar.

Para protegerse y evitar la propagación de la enfermedad, la OMS recomienda lavarse las manos con agua y jabón o utilizando un desinfectante a base de alcohol que mata los virus que pueden haber en las manos. Además, se debe mantener una distancia mínima de un metro frente a cualquier persona que estornude o tose, pues si se está demasiado cerca, se puede respirar las gotículas que albergan el virus de la COVID-19.

¿Cuánto tiempo sobrevive el coronavirus en una superficie?

Aún no se sabe con exactitud cuánto tiempo sobrevive este nuevo virus en una superficie, pero parece comportarse como otros coronavirus.

Estudios indican que pueden subsistir desde unas pocas horas hasta varios días. El tiempo puede variar en función de las condiciones (tipo de superficie, la temperatura o la humedad del ambiente).

__________________________

El Comercio mantendrá con acceso libre todo su contenido informativo sobre el coronavirus.

__________________________

VIDEO RECOMENDADO

La ONU lanza gran iniciativa para hallar vacuna contra nuevo coronavirus

TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC