La Deutsche Welle ha sido categórica: la segunda ola del coronavirus ha causado más muertes en Europa que la primera. Y eso, para países como Alemania y Rusia, que habían demostrado ser capaces de superar el golpe inicial, supone cuestionar sus propios paradigmas.
Mapa del coronavirus EN VIVO, viernes 25 de diciembre del 2020: cifra actualizada de muertos y contagiados en el mundo
Durante gran parte del año, las noticias señalaban las mejores prácticas para detener el avance del COVID-19. Ahora, “La Vanguardia” recuerda que el país germano detuvo, “con relativo éxito”, la primera fase de la pandemia. Ello tuvo que ver con una serie de factores.
“Detección precoz, fortaleza hospitalaria, abundancia de test, ser un país rico con recursos y también un poco de buena suerte, porque el primer contingente de infectados era gente bastante joven, con buena salud y buenas opciones de salvarse”, anota el medio.
- El mundo se prepara para una triste Navidad bajo fuertes restricciones | FOTOS
- Alemania registra 802 muertos y 32.195 nuevos contagios de coronavirus en un día
- Alemania registra récord de 962 muertos por coronavirus en un día
La realidad actual, sin embargo, no es tan esperanzadora.
¿Cuáles podrían ser las principales razones de que Alemania esté perdiendo la batalla contra el coronavirus? El hastío de la población frente a las restricciones es una de las cuestiones a tener en cuenta.
“También las cifras relativamente bajas de la primera ola tuvieron un efecto psicológico. Hicieron que muchos alemanes se confiaran, como si fueran invencibles”, agrega “La Vanguardia”.
El federalismo alemán también tiene culpa: el divorcio entre el gobierno federal y los estados federados (Lander), “que son los que tienen las competencias y deciden”.
Todo listo en Alemania para empezar la vacunación contra el coronavirus
Solo así se entienden las últimas declaraciones públicas de la canciller Angela Merkel, quien pidió que, en esta Navidad, los ciudadanos hicieran videollamadas para evitar el contacto físico. Y frases demoledoras como: “Si termina siendo la última Navidad con nuestros abuelos, habremos hecho algo mal”.
“Pero algunos presidentes de los estados, no todos, pero sí bastantes, no hacían caso e insistían en no cerrar las actividades en sus respectivos territorios”, anota “La Vanguardia”.
Porque por lo menos hasta inicios de este mes, Alemania no se había decidido por una cuarentena estricta, como sí sucedió en otros países. Ha sido recién, y ante el evidente avance del coronavirus, que se decidió poner mano dura.
Al respecto, la Deutsche Welle anotó:
“Un confinamiento corto y severo haría que las cosas cambien, coinciden políticos y científicos. Queda por verse, sin embargo, lo que sucederá si a principios de enero el número de nuevas infecciones sigue siendo muy superior al nivel de 50 infecciones por cada 100.000 habitantes en un plazo de siete días. Muchos expertos creen que las cifras seguirán siendo altas. Por lo tanto, es muy posible que las drásticas restricciones de principios de año se extiendan”.
¿QUÉ SUCEDE EN RUSIA?
El diario chileno “La Tercera” explica una de las principales diferencias entre la primera ola y la segunda en Europa.
“En la primera ola, la pandemia afectó principalmente a las personas mayores, extendiéndose con rapidez por hospitales y residencias de ancianos. Sin embargo, esto cambió con la llegada del verano, cuando el virus empezó a circular entre los jóvenes que iban a bares, restaurantes y otros lugares públicos”, explicó.
A inicios de diciembre, Rusia era uno de los países más golpeados, registrando la mayor cantidad de muertes diarias desde el inicio de la pandemia.
Sin embargo, anota “La Tercera”, “las autoridades se han resistido a imponer restricciones y confinamientos como en los primeros meses del año, aunque cada región puede tomar sus propias medidas”.
Y agrega: “El foco parece estar más puesto en la vacuna que en el control del virus”.
A esto habría que sumarle lo que recoge el diario “Clarín”, que anota que el partido oficialista ruso está aprovechando la segunda ola para “limitar las libertades políticas”.
En todo caso, el repunte de casos de coronavirus en países europeos se viene dando desde hace varios meses atrás.
La BBC, en una nota de agosto de este año, explicó que ello estaba sucediendo debido a varios factores.
El medio conversó con el epidemiólogo de la Oficina para Europa de la Organización Mundial de la Salud, Richard Pebody, quien anotó:
“Estas incluyen una relajación en las medidas de distanciamiento social, y la evidencia sugiere que hay brotes en algunos países que podrían estar impulsados en parte porque los jóvenes han bajado la guardia este verano (boreal). Aunque observamos diferencias en la región, sí hemos visto que ahora más jóvenes se reportan entre los casos de COVID-19”.
La presencia del COVID-19 en jóvenes de buena salud o en asintomáticos, dio la percepción de que todo estaba en orden. Con eso en mente, fue ese mismo sector de la población que se encargó de ayudar a esparcir el virus.
Una vez que las fronteras se abrieron, los viajes también aumentaron los casos.
Finalmente, la BBC compartió una recomendación de la OMS: los países deben continuar implementando “medidas de control, incluido el distanciamiento social y suficiente capacidad para pruebas, detección y rastreo de infecciones”. De lo contrario, “corren un riesgo muy alto de una grave escalada de la enfermedad”.
Y, en el caso de Rusia y Alemania, dudaron o simplemente se negaron a confinar a su población.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- Reina Isabel II: “No están solos”, afirmó la monarca en un discurso navideño teñido por el coronavirus
- Las mascarillas bloquean el 99,9% de las gotitas que transmiten el coronavirus
- Navidad: ¿quién fue Papá Noel y cuándo se convirtió en el bonachón de barba blanca?
- Japón detecta la nueva variante de coronavirus en pasajeros llegados desde el Reino Unido
- Papa Francisco en su mensaje de Navidad: “Las leyes de mercado no pueden estar sobre el amor y la salud de la humanidad”
Contenido sugerido
Contenido GEC