:quality(75)/elcomercio.pe/resizer/sfPIvzRhtlLvuhVwVcmc9QMM5Is=/314x157/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/ESRIPVB7VVFXLCZWVK5WGSEIBM.jpg)
Según un documento filtrado de la oficina del presidente Vladimir Putin, la anexión de Bielorrusia a Rusia tiene fecha: el año 2030.
Dicho documento, titulado “Objetivos estratégicos de la Federación Rusa en la dirección bielorrusa”, fue elaborado en el 2021 y está en poder del Centro Dossier, del exoligarca ruso y opositor en el exilio Mijaíl Jodorkovski, y ha sido divulgado por varios medios europeos.
MIRA: Qué es el tratado de armas nucleares Nuevo START del que Rusia suspendió su participación
El plan fue publicado por medios como Yahoo News, el periódico Expressen de Suecia, el periódico Süddeutsche Zeitung de Alemania y el periódico Kyiv Independent de Ucrania.
La agencia EFE detalla que el documento fue desarrollado por el Kremlin junto con el Servicio de Espionaje Exterior, el Servicio Federal de Seguridad (FSB), la inteligencia militar (GUR) y el Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de Rusia.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/3F4QDSGGDBHH7JCRTVGVDKY74A.jpg)
Este es el plan detallado de Rusia para absorber a Bielorrusia de manera paulatina:
Según el documento, para el año 2022 estaba prevista la “formación de sentimientos prorrusos en las élites políticas y militares y en la población” de Bielorrusia, así como “limitar la influencia de las fuerzas ‘nacionalistas’ y prooccidentales en Bielorrusia”, además de promover cambios en la Constitución de Bielorrusia para que esta sea más pro-Rusia.
“El Kremlin iba a adaptar la legislación bielorrusa a la rusa, gestionar la política exterior de la república en interés de Rusia, aumentar la presencia militar en el territorio de Bielorrusia, conseguir la supremacía del idioma ruso sobre el bielorruso y dar la ciudadanía rusa de los bielorrusos. Se planeó lograr todos estos objetivos en nueve años, para 2030″, dice la investigación del Centro Dossier.
Cabe precisar que en el 2022 Bielorrusia llevó adelante un referéndum para eliminar su estatus de país no nuclear. Occidente consideró ello como una concesión a Putin.
Bielorrusia
se declaró soberana de la Unión Soviética el 27 de julio de 1990 mediante la Declaración de Soberanía de la República Socialista Soviética de Bielorrusia y el 25 de agosto de 1991 declaró su independencia.
Rusia también amplió su presencia militar en Bielorrusia. Lo hizo en el 2021 con la excusa de realizar ejercicios militares conjuntos, algo que fue el preludio del inicio de la guerra en Ucrania el 24 de febrero de 2022.
“Además de armonizar las relaciones comerciales y económicas, Rusia planea establecer el control en el sector político-militar de Bielorrusia para el 2030″, indica el Centro Dossier.
Para el 2025, dice el documento, también debería haber una mayor presencia militar rusa en Bielorrusia, una forma más fácil para que los ciudadanos bielorrusos obtengan pasaportes rusos y “grupos de influencia prorrusos sostenibles en la política, el ejército y los negocios bielorrusos”.
Y para el 2030, Rusia debería tener el “control del espacio de información” en Bielorrusia.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/AMAC7W76MZHVNBB5OFL6XSIFNA.jpg)
Según el documento, la educación también se convertiría “en una herramienta” de Rusia en Bielorrusia, ya que para el 2030 se pretendería abrir puntos unificados del examen estatal para acceder a la universidad.
“Además, el Kremlin planea abrir nuevos centros de ciencia y cultura en Moguilov, Grodno y Vítebsk”, añade Centro Dossier.
La agencia EFE recordó que Rusia y Bielorrusia firmaron a finales de los años 1990 el tratado para crear una Unión Estatal sobre la integración política y económica, pero fue en el 2019 cuando ambas partes acordaron 28 programas que fueron firmados por el presidente ruso y bielorruso, Vladimir Putin y Alexandr Lukashenko, en noviembre del 2021.
En su mayoría se refieren a cuestiones económicas, como la armonización de las legislaciones aduaneras, impositivas, laborales y de pensiones, la integración de los sistemas monetarios, o la creación de mercados únicos en el ámbito energético y políticas comunes en los sectores industrial y agrícola.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/YMX4Y7BCOFGMFMOIN5JZPBMC6Q.jpg)
Lukashenko, ante el temor de algunos bielorrusos de perder la soberanía, ha recalcado en varias ocasiones que eso no ocurrirá y que Bielorrusia no será absorbida por Rusia.
Para poner en contexto el destape, la prensa europea mencionó la estrategia que está llevando adelante Rusia en las partes de Ucrania que ha ocupado, como la eliminación de cualquier indicio de la vida y la cultura ucranianas, incluida la introducción de pasaportes y dinero rusos, el reemplazo de políticos ucranianos por figuras respaldadas por Rusia y la eliminación de libros de texto ucranianos, entre otras acciones.
Michael Carpenter, embajador de Estados Unidos ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, le dijo a Yahoo News que “los objetivos de Rusia con respecto a Bielorrusia son los mismos que con Ucrania”.
“Solo que en Bielorrusia se basa en la coerción en lugar de la guerra. Su objetivo final sigue siendo la incorporación del país”, agregó.
VIDEO RECOMENDADO
TE PUEDE INTERESAR
- “Ley de nietos”: ¿Cómo obtener la nacionalidad española mediante esta modalidad de trámite?
- ONU exige “cese” de asentamientos israelíes “ilegales” en territorios palestinos
- Qué país tiene 17 ciudades en el ranking de las 50 urbes más violentas del mundo
- Ucrania y sus aliados buscan mayor apoyo posible en la ONU
- ¿Cómo entrar a Canadá como refugiado?: trámites, requisitos y lo que debes saber para obtener el asilo