Colombia: Detienen a general del Ejército por homicidio
Colombia: Detienen a general del Ejército por homicidio

El general en funciones del Ejército de , Henry William Torres Escalante, fue detenido como presunto responsable del asesinato de dos civiles en 2007, informó la Fiscalía.

Torres Escalante deberá responder por el homicidio de un hombre y su hijo menor de edad en el departamento de Casanare, al este del país.

El oficial se desempeñaba en un cargo administrativo en el Comando General de las Fuerzas Militares. Enterado de la decisión en su contra, el uniformado se presentó voluntariamente ante las autoridades, precisó la Fiscalía.

El ente investigador también reportó la citación para diligencia de imputación de cargos el 31 de mayo del general en retiro Mario Montoya por las ejecuciones de civiles ocurridas cuando fue comandante del Ejército.

Montoya, ahora general en retiro, comandaba el Ejército cuando organizaciones no gubernamentales y medios locales denunciaron que civiles habían sido asesinados por militares y luego presentados como delincuentes muertos en combate para inflar las cifras de la supuesta eficiencia contra la criminalidad.

En 2008, mientras Montoya era jefe del Ejército, 11 habitantes del municipio de Soacha, al sur de esta capital, fueron engañados con inexistentes promesas de trabajo y llevados al noreste de Colombia donde fueron asesinados por militares activos.

El escándalo de asesinatos extrajudiciales se conoce en Colombia como caso de los “falsos positivos”, en el cual uniformados hacían pasar las muertes de civiles por bajas en operacionales militares en medio del conflicto con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

En octubre de 2008 el entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010) y su ministro de Defensa, el actual mandatario Juan Manuel Santos, destituyeron a 27 militares -entre ellos a tres generales- porque por acción u omisión habrían permitido muertes de civiles a manos de uniformados.

— Denuncias de Human Rights Watch (HRW) —

La organización HRW denunció hoy que el acuerdo de paz de Colombia permite unos grados "de enorme impunidad" para los militares implicados en “falsos positivos”.

"Estamos ante un acuerdo que hace un jaque mate a la Justicia colombiana, el conjunto de ambigüedades y lagunas del acuerdo podría garantizar que responsables de falsos positivos de todos los rangos no respondan a la Justicia por esos crímenes atroces", dijo hoy José Miguel Vivanco, director ejecutivo para América de HRW, en una rueda de prensa en Washington.

La organización promotora de los derechos humanos considera que los militares responsables de los falsos positivos en Colombia deberían seguir siendo sometidos a la Justicia penal ordinaria, y no a la jurisdicción especial para la paz que establece el acuerdo sobre víctimas firmado en diciembre.

Entre 2002 y 2008, militares colombianos ejecutaron a más de 3.000 civiles para simular un número de bajas de guerrilleros superior al real y así lograr reconocimientos, según cifras de HRW.

El temor de Vivanco es que los investigados o condenados por estos hechos soliciten el traslado de sus causas a la jurisdicción especial para la paz, con el argumento de que sus casos están directa o indirectamente vinculados al conflicto armado.

"Hasta ahora, los únicos que han pagado por los falsos positivos son los militares de bajo rango, y no los de alto rango, a pesar de que muchos de ellos ascendieron gracias a esos falsos positivos", consideró.

Vivanco denunció así los "resquicios jurídicos" negociados entre el Gobierno de Colombia y FARC en La Habana para proteger "a los superiores jerárquicos tanto de las FARC como del Ejército".

Fuente: AP/EFE

Contenido sugerido

Contenido GEC