Crisis en Venezuela: "En un mes esto se pondrá catastrófico"
Crisis en Venezuela: "En un mes esto se pondrá catastrófico"

Días atrás, en un hospital de Caracas, , un grupo de médicos procedía a realizar un trasplante de riñón a un paciente, pero se cortó la luz. Para poder iluminar, los especialistas debieron utilizar sus celulares para no estar en penumbras.

Pasaron las horas esperando que volviera la electricidad y así realizar la intervención, pero esto no ocurrió. Resultado: trasplante fallido.

La historia es real y la cuenta Francisco Valencia, presidente de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida de Venezuela (Codevida), quien estuvo de paso por Chile para participar en el 58° período extraordinario de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), celebrado esta semana en Santiago.

En la ocasión, Valencia y representantes de otras ONG's venezolanas expusieron sobre la profunda crisis que viven los hospitales públicos del país sudamericano.

Así, en diálogo con Emol, cuenta diversas historias llenas de drama, algunas de las cuales ya habían sido retratadas en un reportaje de The New York Times y que estremecieron a gran parte del mundo.

"Todo lo que se oye en el exterior son cuentos reales que han pasado en Venezuela, donde inclusive han tenido que suturar con hilo de coser, o gente que para drenar ha tenido que usar botellas de Coca Cola.

Es muy terrible lo que estamos pasando en Venezuela con el tema de la salud", dice el dirigente. Casos de muerte por faltas de insumos o hechos delictuales cometidos en medio de los quirófanos son historias que lamentablemente se están repitiendo con mayor frecuencia en Venezuela, según comenta el presidente de Codevida.

"La medicina que se está practicando en Venezuela ahorita es medicina de guerra", advierte.

El gran ambiente de violencia imperante en el país también perjudica a los hospitales, sobre todo durante la noche, donde muchos de los médicos residentes arriesgan su vida trabajando.

"Hemos tenido casos en que están operando a una persona de una banda delictiva y entra otra banda contraria al quirófano, interrumpe y mata a la persona en el quirófano. Son cosas reales que han pasado, poniendo en riesgo a personal médico y de la enfermería", dice Valencia.

"Esto pasa en todo el país, y es por eso que le llamamos crisis humanitaria", enfatiza.

--La situación empeora--

Esta grave situación hospitalaria de Venezuela es una de las consecuencias de la crisis energética, económica, social y política que tienen al país prácticamente paralizado y evidencian una polarización que tiene a un Gobierno de Nicolás Maduro reclamando una conspiración y a una oposición con mayoría en el Congreso exigiendo un referendo revocatorio.

En medio de todo esto se encuentra la crisis sanitaria, que ya lleva tres años y este 2016 se ha complicad con problemas como los cortes de energía eléctrica y el desabastecimiento de insumos.

De acuerdo a las cifras entregadas por Codevida ante la CIDH, la escasez de medicamentos esenciales como anti hipertensivos o antibióticos ronda el 90%, mientras que la de remedios considerados de alto costo para enfermedades críticas (cáncer, VIH, etc.) bordea el 70%.

Citando datos del propio Ministerio de Salud venezolano, Francisco Valencia cuenta que el Estado en 2015 apenas fabricó 714 mil unidades de medicamentos cuando la meta era de 20 millones 550 mil.

Esto se manifiesta en la falta de productos indispensables como insulina y remedios para la hipertensión, considerando que en el país hay tres millones de diabéticos e hipertensos.

Ante esta situación, han surgido soluciones como la creación de canales humanitarios, donde los venezolanos que viven en el exterior se han agrupado para enviar medicamentos a sus familiares, aunque las restricciones aduaneras complican el trabajo. "Estos días han venido muchos venezolanos al hotel donde estoy a dejarme medicamentos para llevarlos", cuenta Valencia. 

Además, según relató ante la CIDH el representante del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea), Inti Rodríguez, la mayoría de los centros públicos de salud han presentado una disminución de cerca del 70% de sus medios para prestar servicios de diagnóstico, tratamiento e intervenciones quirúrgicas, la pérdida de más del 50% del personal médico.

Esto se refleja, según cuenta Valencia, en hechos como que en un hospital pediátrico de referencia nacional las enfermeras le pedían a las madres de los niños que llevaran ellas un yelco para agarrar las vías de los pacientes, un implemento de bajo costo, pero que no había en el recinto.

Por esto, el mercado negro en las afueras de los hospitales es grande, con precios del 200% sobre el valor común. "

Estaba leyendo un artículo de que la salud en Venezuela no es gratuita porque tú tienes que comprar tus guantes, tu gasa, tu alcohol", relata el dirigente.

Además, ante los graves problemas de seguridad en los hospitales y las malas condiciones económicas, unos 10 mil médicos han abandonado el país hacia lugares como Ecuador, Chile o España.

"Un médico residente ahora puede estar ganando 20 dólares, y el sueldo mínimo actual es de 15 dólares", dice Valencia.

Según él, todo esto pasa por las malas decisiones tomadas por el Gobierno de Nicolás Maduro, ya que la Organización Mundial para la Salud (OMS) establece que al menos el 7% del PIB de un país debe asignarse a temas sanitarios, mientras que en Venezuela sólo se aplica el 4%.

--Catástrofe y las soluciones--

"Es una situación muy compleja lo que estamos viviendo, pensamos que se va a poner catastrófico en un mes si no se toman acciones rápidas y urgentes", advierte un preocupado Valencia sobre el momento que vive Venezuela.

Y la situación no sólo afecta a la salud pública, sino que también se ha ampliado a los recintos públicos:

"Ya no hay cómo atender a las personas. Inclusive, las clínicas privadas también se están viendo afectadas, porque como los hospitales públicos no funcionan, ha migrado la gente a los hospitales privados y los han colapsado.

Ellos mismos tienen condiciones de que no tienen insumos porque las importadoras no están trayendo insumos por falta de dólares", dice el dirigente.

"En Venezuela hay 300 hospitales, y en los 300 hay una crisis pronunciada: filtración de aguas negras, no hay aire acondicionado, no hay insumos", agrega.

Así, la solución pasa urgentemente porque el Gobierno active los mecanismos de ayuda internacional "porque no vemos otra opción, porque tiene una situación financiera muy crítica, y cuando tú tienes un Estado con una situación financiera muy crítica y no tienes cómo solventarlo y está en riesgo la vida de las personas, tú tienes que activar esos mecanismos que existen", dice el presidente de Codevida.

Esto significaría la llegada de insumos, especialistas y mejoras en los recintos asistenciales bajo el soporte de Naciones Unidas.

Sin embargo, desde el Ejecutivo han rechazado este mecanismo aduciendo que no permitirán una intervención extranjera en los conflictos internos. Mientras, la situación empeora.

Fuente: EMOL / GDA

ESTE VIDEO TE PUEDE INTERESAR:

Bolivia: La mujer que lucha contra el acoso en la construcción

Contenido sugerido

Contenido GEC