El presidente de Argentina, Javier Milei (izq.), y al director ejecutivo de SpaceX, Twitter y el fabricante de automóviles eléctricos Tesla, Elon Musk. (Foto por Folleto / Presidencia Argentina / AFP)
El presidente de Argentina, Javier Milei (izq.), y al director ejecutivo de SpaceX, Twitter y el fabricante de automóviles eléctricos Tesla, Elon Musk. (Foto por Folleto / Presidencia Argentina / AFP)
/ HANDOUT
Agencia EFE

En sus primeros seis meses como presidente de , , ha llevado a cabo siete viajes al extranjero, ninguno de ellos de carácter oficial, durante los cuales ha mantenido encuentros con destacadas personalidades del ámbito político y empresarial, reforzando su enfoque en la política internacional y los negocios.

En estos encuentros, que subrayan la estrategia de Milei de buscar alianzas y fortalecer relaciones con líderes influyentes, a pesar de la ausencia de un carácter oficial en sus desplazamientos, ha dialogado con figuras como el expresidente de Estados Unidos Donald Trump; el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu; el CEO de Tesla y SpaceX, Elon Musk; el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg.

Elon Musk y Javier Milei.
Elon Musk y Javier Milei.
SEPA MÁS: Medio año del ‘shock’ de Milei: ajuste inédito y bofetada a la economía real

Su visita a Davos

El arranque de su gira privada -en la que ha preferido encuentros con empresarios, ‘think-tanks’ conservadores, presentaciones privadas de su último libro, y actos partidarios de la extrema derecha global- lo llevó en primer lugar a Suiza, donde participó en la última edición del Foro de Davos, en el que mostró una versión ortodoxa de sí mismo y de sus políticas.

Por una coincidencia de agenda, ese 17 de enero Javier Milei y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, con quien mantiene una fuerte desavenencia, coincidieron en la fecha de intervención en la cita alpina. Los discursos de ambos mandatarios, prácticamente contrapuestos, protagonizaron por partida doble esa jornada del foro.

El presidente de España, Pedro Sánchez; y el mandatario argentino, Javier Milei. (Fotos de LLUIS GENE / OSCAR DEL POZO / AFP)
El presidente de España, Pedro Sánchez; y el mandatario argentino, Javier Milei. (Fotos de LLUIS GENE / OSCAR DEL POZO / AFP)

En su segundo viaje al exterior, Milei visitó Israel, donde apoyó al primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien es repudiado por una amplísima mayoría de países de la comunidad internacional por los ataques de su ejército en la franja de Gaza.

La fe religiosa del presidente argentino fue el centro de ese viaje, durante el cual se pudo ver a Javier Milei llorando junto al Muro de las Lamentaciones y en el kibutz (comuna agrícola) de Nir Oz, atacado el 8 octubre del pasado año por Hamás.

La religión -en este caso el catolicismo, que Milei profesa aún, pese a su público acercamiento al judaísmo- fue también el motivo principal del viaje que realizó acto seguido a Roma.

El presidente de Argentina, Javier Milei, saluda durante una visita al Muro de las Lamentaciones, el último vestigio que queda del Segundo Templo, considerado el lugar más sagrado donde los judíos pueden orar, en la Ciudad Vieja de Jerusalén el 6 de febrero de 2024. (Foto de RONALDO SCHEMIDT / AFP)
El presidente de Argentina, Javier Milei, saluda durante una visita al Muro de las Lamentaciones, el último vestigio que queda del Segundo Templo, considerado el lugar más sagrado donde los judíos pueden orar, en la Ciudad Vieja de Jerusalén el 6 de febrero de 2024. (Foto de RONALDO SCHEMIDT / AFP)
/ RONALDO SCHEMIDT

El mandatario asistió el 11 de febrero a la canonización de la primera santa argentina y a varios actos en el Vaticano junto al papa Francisco, a quien abrazó y obsequió con regalos que recordaban la patria común de ambos.

También en Roma, Milei se reunió con otra figura destacada de la ultraderecha global, la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, Giorgia Meloni, su gran aliada en Europa, quien invitó a Milei a participar en la reunión del G7 que se celebrará entre el miércoles y el viernes de esta semana en la región meridional de la Apulia.

MIRA AQUÍ: Milei, su fascinación por la inteligencia artificial y cómo pretende utilizarla para su “reforma del Estado”

Primer viaje a Estados Unidos

Un tono político tuvo también su primer viaje a Estados Unidos. En Washington, el ultraliberal disertó en la Conferencia de Política de Acción Conservadora del Partido Republicano del pasado 24 de febrero, donde saludó efusivamente al candidato republicano a la Casa Blanca y expresidente (2017-2021), Donald Trump.

Tras un mes sin salir de Argentina, Milei volvió a Estados Unidos el pasado 11 de abril. Primero, para ser nombrado junto a la secretaria general de la Presidencia, su hermana Karina Milei, ‘embajador internacional de la luz’ por parte de una organización judía de Miami y un día después, para reunirse en Austin (Texas) con el empresario tecnológico Elon Musk.

El mandatario argentino volvió a verse con Musk en Los Ángeles el pasado 4 de mayo, cuando también se encontró con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino.

LEE TAMBIÉN: Sánchez pide el voto indeciso, de mujeres y mayores para ganar a la derecha “más que mala”

El de mayor impacto mediático

Entre el 17 y 19 de mayo, el mandatario argentino visitó Madrid, donde presentó su último libro, tuvo una reunión con un grupo de empresarios españoles y participó en la convención anual del partido ultraderechista español Vox.

Durante ese último acto, el jefe de Estado argentino tildó de “corrupta” a la esposa del presidente del Gobierno español, Begoña Gómez, y llamó “calaña” al propio Pedro Sánchez.

Las palabras de Milei motivaron una crisis diplomática inédita entre ambos países y provocaron la decisión española de retirar a su embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso.

Dos semanas después de la tormenta diplomática, Milei llevó a cabo el último de sus siete viajes en su primer medio año en la Presidencia, el cuarto a EE.UU.

Entre el 27 y 31 de mayo se reunió en San Francisco con los líderes empresariales de las tecnológicas Google, Apple, Meta y OpenAI.

Antes de emprender viaje de regreso a su país, el gobernante argentino acudió a la toma de posesión del presidente de El Salvador, Nayib Bukele.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele (R), reuniéndose con el presidente de Argentina, Javier Milei, después de su ceremonia de toma de posesión en San Salvador el 1 de junio de 2024.(Foto de Folleto / Presidencia Argentina / AFP)
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele (R), reuniéndose con el presidente de Argentina, Javier Milei, después de su ceremonia de toma de posesión en San Salvador el 1 de junio de 2024.(Foto de Folleto / Presidencia Argentina / AFP)
/ HANDOUT

Esa fue su primera visita a un país latinoamericano desde que llegó a la Casa Rosada, el pasado 10 de diciembre.

El periplo internacional de Milei continuará esta semana, cuando tiene previsto viajar a Italia para la cumbre del G7; a España, para recibir un galardón de corte libertario, y a Alemania para honrar al economista Friederich Hayek.

En la reunión del G7, que se celebrará entre los días 13 y 15 de este mes, el mandatario argentino podrá verse por primera vez con muchos de los líderes internacionales con los que no ha tenido oportunidad de encontrarse en su primer medio año de Gobierno.

Entre ellos está el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y con quien Milei también mantenido fuertes desavenencias.

Contenido sugerido

Contenido GEC