Hernán Medrano Marin

Tras reiterados intentos de diálogo entre el Gobierno, la minera de cobre y las distintas comunidades adyacentes a la empresa, ayer se llegó a una serie de acuerdos durante una mesa de trabajo en Pumamarca, distrito de Tambobamba ().

Las comunidades de Fuerabamba, Huancuire, Pumamarca, Chila, Choaquere y Chuicuni otorgaron una tregua de 30 días a fin de que se restablezca la paz social en la zona del . De esta manera, la minera podrá reanudar desde hoy sus actividades tras más de 55 días de paralización debido a la invasión de sus terrenos por comuneros.

LEER TAMBIÉN: Las Bambas: Perú pierde más de US$500 millones en exportaciones de cobre tras 55 días de paralización

Las seis comunidades acuerdan levantar inmediatamente toda medida de lucha para garantizar el reinicio total de las operaciones de la minera”, se lee en el acta de compromisos.

Asimismo, el Gobierno se comprometió a gestionar la derogación del estado de emergencia en los distritos de Challhuahuacho y Coyllurqui, en la provincia de Cotabambas.

Otros acuerdos tomados durante la reunión en Pumamarca fueron la instalación de mesas de cumplimiento y seguimiento de los compromisos con un cronograma para cada comunidad, entre el 15 de junio y 15 de julio. “Luego, las partes se reunirán el 20 de julio para evaluar los resultados”, señala el documento.

Reunión se llevó en la comunidad de Pumamarca, distrito de Tambobamba (Apurímac). (Foto: PCM)
Reunión se llevó en la comunidad de Pumamarca, distrito de Tambobamba (Apurímac). (Foto: PCM)

Además, la minera Las Bambas se comprometió a no reanudar sus actividades en el tajo de Chalcobamba durante los 30 días de tregua, mientras que la comunidad de Huancuire acordó levantar todas sus medidas de protesta en esta zona.

El tajo de Chalcobamba se mantenía invadido desde el 14 de abril por miembros de esa comunidad. Incluso, el 31 de mayo, se enfrentaron con la Policía Nacional al tratar de impedir el ingreso de personal de mantenimiento de la compañía cuprífera al campamento Charcascocha.

Es un gran logro. Mañana se reactivan todas las actividades económicas y se estará levantando el estado de emergencia. Quiero felicitar el comportamiento responsable de las comunidades, de la empresa y la ayuda de la defensoría”, dijo el ministro de Justicia, Félix Chero, quien participó en la reunión.

LEER TAMBIÉN: Brutal matanza en corredor de minería informal: la lucha por controlar zona rica en oro y otros metales al sur del país

La Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo fue presidida por la titular del Ministerio de Energía y Minas, Alessandra Herrera. También estuvieron los ministros de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez; de Ambiente, Modesto Montoya; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Diana Miloslavich; el viceministro de Gobernanza Territorial de la PCM, Jesús Quispe; y representantes de la Defensoría del Pueblo.

Conflicto en Atico

Por otro lado, el Ministerio Público reveló nuevos detalles del brutal enfrentamiento ocurrido el 2 de junio entre mineros informales en el distrito de Atico, provincia de Caravelí (), que causó 14 muertes. Los cuerpos de las víctimas fueron hallados en los últimos días. Precisó que se busca a tres personas desaparecidas.

Añadió que el plazo de detención preliminar de los 31 intervenidos vence el próximo domingo en la noche, por lo que pronto se pronunciarán sobre las medidas que se van a tomar.

Veremos si solicitamos prisión preventiva para los 31 detenidos o si tras un análisis exhaustivo solo requerimos una medida restrictiva para algunos. Esto va a depender de la evaluación de todo lo recabado”, dijo en conferencia la fiscal provincial de Crimen Organizado de Arequipa, María Cabana.

El Ministerio Público informó que se viene buscando a tres personas reportadas como desaparecidas en la zona de Calpa. (Foto: Ministerio Público)
El Ministerio Público informó que se viene buscando a tres personas reportadas como desaparecidas en la zona de Calpa. (Foto: Ministerio Público)

Agregó que su despacho se encuentra a la espera de que a más tardar hoy salgan los resultados de las pruebas de absorción atómica y demás informes preliminares sobre armas incautadas.

Esos resultados permitirán saber quiénes hicieron uso de armas de fuego. Se ha comprobado que los primeros siete cuerpos hallados son por impactos de bala. Por eso evaluamos la posible imputación de cargos de homicidio calificado y uso de armas”, detalló.

En tanto, una primera hipótesis del Ministerio Público es que se trataría de un ataque contra una de las asociaciones mineras informales de Atico, en este caso Renace Calpa, por parte de personas contratadas por otro grupo minero.

LEER TAMBIÉN: Dimitri Senmache: ministro del Interior llega a Arequipa para reunirse con mineros artesanales en Atico

El ministro del Interior, Dimitri Senmache, llegó ayer a Arequipa para sostener una reunión con mineros artesanales de Atico. En la cita se acordó que 90 policías de Lima se sumarán en las acciones de control en la zona de conflicto.

Protesta por precio de fertilizantes

Un grupo de agricultores de la provincia del Santa, en la región Áncash, bloqueó ayer un tramo de la carretera Panamericana Norte, a la altura del km 456, en reclamo por el alza del precio de fertilizantes.

Los manifestantes indicaron que producto de esto se están reduciendo las hectáreas destinadas a la agricultura, por lo que esta actividad ya no sería rentable.

Agricultores del Santa bloquearon un tramo de la Panamericana Norte. La protesta se debió al alza del precio de fertilizantes. (Foto: RSD)
Agricultores del Santa bloquearon un tramo de la Panamericana Norte. La protesta se debió al alza del precio de fertilizantes. (Foto: RSD)

Durante el paro, varios vehículos quedaron varados en sentido norte a sur. Tras la llegada de un contingente policial a la zona, se pudo liberar la vía. El tránsito se vio afectado durante unas tres horas.