Mientras avanza la vacunación general y todos los días conocemos los reportes de esta campaña así como los de la situación de la pandemia, es poco lo que se sabe sobre la inmunización en los pueblos indígenas amazónicos. Frente a ello, la representante de la Defensoría del Pueblo Nelly Aedo señala que es necesario que el Ministerio de Salud (Minsa) transparente la información sobre este tema y la difunda en un portal web al que tenga acceso todo el público, tal como sucede con los reportes generales vinculados al COVID-19.
LEE TAMBIÉN | COVID-19: ¿el Perú está cerca de una tercera ola pandémica?
-Se necesita campaña de información para romper los mitos sobre la vacuna-
Nelly Aedo, quien es la jefa del programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría, señaló a este Diario que el mes pasado se reunió con los representantes del sector Salud y se le informó que se iba inmunizar a 309.686 personas indígenas dentro de 3.240 comunidades nativas, distribuidas en 11 regiones.
Agregó que se le ha comunicado que la vacunación va progresando. Sin embargo, advirtió que todavía existen muchas limitaciones para que los brigadistas a cargo de la inmunización puedan llegar a algunas de las regiones amazónicas y andinas.
Además, indicó que, pese a las dificultades, en algunos casos los brigadistas logran llegar a su destino, pero la población no acepta la vacuna porque hasta allí han llegado los ´fake news´.
“Eso es un problema, por lo que se requiere reforzar la comunicación con una campaña de difusión masiva sobre la importancia de la vacunación. Y esta campaña consideramos que debería realizarse antes de la entrada de las brigadas”, subrayó.
“Nos referimos a las radios de alcance departamental, provincial, comunal, donde se pueda transmitir, respetando las lenguas originarias, información sobre la importancia de la vacunación y también sobre los cronogramas de la vacunación, para que la población pueda esperar en estas fechas, pueda estar atenta a la entrada de las brigadas y pueda tener una receptividad”, expresó.
TE PUED INTERESAR | ¿Fue un acierto que el ministro Cevallos ratificara en sus cargos a los viceministros de la anterior gestión? Esto opinan los expertos
Sobre la información falsa, señaló que las diversas campañas antivacunas lamentablemente han llegado a algunos de estos lugares y generan temor en la población. “Hay mitos, por ejemplo, esto de que te pueden poner un chip y todo esto que ha ido circulando en las noticias falsas o que puede generar otros problemas como la infertilidad”.
Por eso, enfatizó que la campaña de comunicación debe romper los mitos vinculados a la vacuna contra el coronavirus.
-Dirigente: hay “opacidad” en el proceso de inmunización-
Por su parte, Gonzalo Marsá, miembro del Comando COVID-19 Indígena de Loreto, mencionó que hay “opacidad” en el proceso de inmunización, pues la Dirección Regional de Salud (Diresa) Loreto ya no informa ni coordina con este comando la campaña de vacunación.
Por ello, afirmó, no podía hablar ni bien ni mal sobre el proceso de inmunización.
No obstante, “de acuerdo a lo que sabemos nosotros desde las comunidades, se está focalizando el trabajo en las capitales cabeceras de distrito, ahí es donde están entrando a vacunar”, indicó.
Tampoco, sostuvo, se está coordinando con los apus y los líderes de las comunidades previo al ingreso de las brigadas.
Esta situación, dijo, conlleva a que las brigadas se expongan a ser rechazadas, “porque no han hecho un trabajo previo de informar a los apus y ganarse su gracia”. O que las personas no se encuentren en el lugar, pues salieron a trabajar al desconocer la visita del equipo de salud.
También, señaló, frente a una afirmación malintencionada, tal como que la brigada de vacunadores no llegó a una comunidad cuando si lo hicieron, “nosotros no podemos confirmarlo ni desmentirlo porque la única fuente oficial es Diresa”.
Refirió que a diferencia del año pasado, esta vez tampoco se ha contratado a las personas de enlace para que acompañen a las brigadas y los orienten con las comunidades.
-El estado de la vacunación-
En diálogo con El Comercio, Julio Mendigure Fernández, director ejecutivo de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud (Minsa), informó que “hay un nivel de avance importante de la vacunación. Estamos alrededor del 20% [de dosis administradas a la población objetivo]”. Ello, después de haber comenzado a fines de junio.
En números absolutos, ese porcentaje equivale a 62.499 dosis aplicadas, registrado hasta el viernes 6 este mes. Mendigure detalló que, en cuanto a primeras dosis, ya se han inoculado 39.856 y, en cuanto a segundas dosis, 22.643.
Teniendo en cuenta esta cantidad de personas que han recibido la segunda dosis y la de la población objetivo (309.686), eso quiere decir que el 7% de la población indígena amazónica está totalmente vacunada.
En opinión de Mendigure, el haber vacunado de manera total a ese cantidad de la población amazónica “en un mes y medio. Es un avance notable”.
“En el marco de la prevención de la tercera ola pandémica, estaremos incrementando la participación de los agentes comunitarios, enlaces indígenas para avanzar con la vacunación”, aseguró.
Al respecto, Gonzalo Marsá señaló que es “preocupante” que solamente se haya vacunado de manera total al 7% de la población indígena amazónica hasta ahora. Indicó que en orden de prioridad según el plan de vacunación nacional, ellos se encuentran después de las personas que trabajan en la primera línea de lucha contra la pandemia, junto con los adultos mayores, las personas con comorbilidades, entre otras.
No obstante ello, agregó que los porcentajes de vacunación de estos grupos están muy por encima del de los pueblos indígenas amazónicos.
“Grupos que no tenían ninguna prioridad como los de 40 años están por encima de los rangos de vacunación indígena. Es discriminatorio. ¿Cuál es el problema de fondo? Que no tienen plata. Que vacunar a indígenas es muy caro, porque viven en zona rural dispersa, donde necesitas brigadas, combustible, y no es ir a una ciudad o esperar a que la gente acuda [a los vacunatorios] como han hecho hasta ahora, donde no tienes la iniciativa de buscarlos. Eso es mucho más caro”, cuestionó.
En un cuadro elaborado por el ingeniero electrónico y voluntario de OpenCOVID-Perú Juan Carbajal sobre el avance de la vacunación, se observa que la vacunación total de los adultos mayores de 60 años se encuentra en 69,42%; de los cincuentones, en 43,7; y de los cuarentones en 11,23%.
Las región donde más se ha avanzado con la vacunación de los pueblos indígenas amazónicos es San Martín. Le siguen en el segundo lugar las regiones de Junín y Pasco, que compiten por este puesto, y más abajo se encuentran Amazonas y Loreto, informó Mendigure.
Agregó que considerando condiciones favorables en junio y este mes, “habíamos estimado avanzar, por lo menos, el 80% [de personas vacunadas] hasta fines de agosto, pero vamos a necesitar un poquito más de tiempo, porque así como en las ciudades hay resistencia y desconfianza en algunos con la vacunación, en las comunidades nativas también la tenemos”, relató.
“Pero es mucho más laborioso el trabajo de sensibilización, el trabajo intercultural que tiene que establecerse respetando sus creencias, sus conocimientos, sus prácticas ancestrales, tiene que haber autorizaciones con los apus, información que se le tiene que brindar sobre los beneficios de las vacunas, y, a pesar de eso algunas prefieren esperar hasta que se vacunen otras comunidades. Quieren observar cómo les va, porque hay que entender que muchas de estas personas no se han vacunado nunca”, añadió.
LEE AQUÍ: COVID-19: ¿cuál es la situación de la vacunación de los adultos mayores?
Mendigure detalló que diversas informaciones falsas sobre las vacunas que circulaban por redes sociales se han filtrado en algunas comunidades, tales como la creencia de que con las inoculaciones se les puede estar esterilizando, que puede afectar la capacidad sexual, que se les está insertando un chip para rastrearlos, seguirlos y exterminarlos. “Una serie de mitos que hay que enfrentarlos, desmentirlos poco a poco, pero con evidencia científica. Eso es un poco más laborioso y eso nos va a llevar un poco más de tiempo, pese a que estamos difundiendo la información con todos los actores locales que tenemos, con la colaboración de los medios, pero va a requerir mas esfuerzo”, indicó.
Los reportes de reticencia a la vacuna contra el coronavirus proceden sobre todo de Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios. La resistencia es contra la vacuna en general y no contra una marca en específico.
Frente a esta situación, Mendigure indicó que se han intensificado los diálogos interculturales de salud, esto es, un profesional de la salud se comunica en lengua nativa con los apus, con las autoridades locales y la comunidad, y les pregunta sobre sus temores sobre la vacuna y se las absuelve y les informa sobre las bondades de la vacunación.
“También lo que se ha establecido, mediante un protocolo de vacunación de pueblos indígenas, es que todas las brigadas de salud vayan acompañada de un agente comunitario, de un promotor de salud o de un apu o un líder para que ayude en la interpretación de los mensajes, que exista mejor comunicación entre las brigada de vacunación con la comunidad. Eso está dando resultados muy buenos”, relató.
“Además, estamos brindando asistencia técnica. El señor ministro ha autorizado y a indicado que salgamos a las regiones a apoyarlas con equipos técnicos y también esto se está haciendo desde este fin de semana”, agregó.
MÁS NOTICIAS | Incrementarán restricciones para evitar ingresos de extranjeros que puedan afectar seguridad nacional
Sobre el pedido para publicar la información sobre la vacunación de los pueblos indígenas amazónicos, Mendigure señaló lo siguiente: “Toda la información que brindamos es público, es oficial, solo que específicamente la del avance de la vacunación todavía no la hemos publicado en nuestro tablero de control [en el portal de Reunis], pero es cuestión probablemente de complementar el tablero que tenemos abierto para que puedan acceder a la información cualquier ciudadano, cualquier interesado, cualquier académico o medio de comununicación”.
Con respecto a los cuestionamientos porque la Diresa Loreto no coordinaría con el Comando COVID-19 Indígena, relató que la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio) tiene la presidencia de esta organización y que el año pasado se contrató a 26 de sus integrantes como “enlaces indígenas”. Estas personas ayudaron a las brigadas de salud que recorrían por las comunidades. Fue una experiencia con resultados “muy positivos”, señala. Ellos, agrega, han solicitado que este año se haga lo mismo, sin embargo, esto no ha sido posible por falta de presupuesto.
Ante esto, “la organización ha dicho que no hacemos coordinación con ellos, lo cual no es verdad, porque personalmente los he visitado y he tenido una reunión con los líderes de Orpio. A ellos permanentemente los mantenemos informados”, señaló.
“La postura que Gonzalo Marsá ha transmitido, con quien tengo una excelente relación, es la postura de los apus que están en las ciudades, porque los apus que están en las comunidades piden que se haga la vacunación cuanto antes”, agregó.
¿Y cómo marcha la vacunación en las comunidades indígenas andinas?
Sobre este punto, la representante de la Defensoría del Pueblo Nelly Aedo también le pidió al Minsa hacer público la información de la campaña de vacunación en estas comunidades. Según indicó, a diferencia de los indígenas amazónicos, para los andinos no hay una estrategia diferenciada.
“Desde la Defensoría del Pueblo, consideramos que también debe considerarse en estas estrategias con enfoque interintercultural tanto a la población amazónica como a la población andina, y eso ha sido el gran pendiente durante la pandemia con relación a las estrategias aplicadas desde el Ejecutivo”, señaló.
“Se ha avanzando con la población indígena de la zona amazónica, pero faltó considerar a la población indígena andina. Esto ha quedado básicamente en competencia de los gobiernos regionales”, agregó.
Al respecto, el funcionario del Minsa Julio Mendigure señaló que internamente, en el ministerio llevan un registro de la vacunación según la variable étnica.
“Sí tenemos diferenciado 55 pueblos indígenas (51 amazónicos y 4 andinos), pero la prioridad para el avance de la estrategia de la vacunación territorial ha sido la población indígena amazónica, porque el 80% de los amazónicos viven en forma dispersa y en zona rural; mientras que la población andina, el 80% vive en zona urbana, por lo tanto, ellos se están vacunando con la estrategia de grandes ciudades, es decir, están vacunándose por grupo de edades”, explicó.
En este caso, también refirió que la información será de acceso público.
Las cuatro comunidades andinas son los quechuas, aimara, jaqaru y uro.
Los 55 pueblos indígenas u originarios se encuentran en las regiones de San Martín, Loreto, Pasco, Ucayali, Amazonas, Junín, Huánuco, Cusco, Madre de Dios, Cajamarca y Ayacucho. AQUÍ puedes ver la lista completa de estas comunidades.
MÁS INFORMACIÓN
- En el 2021, el Minsa han brindado 175.705 atenciones integrales de salud a la población indígena amazónico.
- También ha brindado 3.244 atenciones en comunidades de contacto inicial: Yomibato, Tayacome y Cacaotal, además la conformación de Comités Comunitarios de Salud Indígena y Afrodescendiente-CCSIA, diálogos Interculturales de forma presencial en Yomibato, Tayacome, Cacaotal y Maizal y virtual con la Comunidad de Monte Salvado (Madre de Dios).
- Ha fortalecido la capacidad operativa de los establecimientos del primer nivel atención con 7.307 pulsioxímetros; 978 termómetros infrarojos; 5.351 megáfonos; 959 tensiómetros digitales; 1.444 concentradores de oxígeno; 1.916 balones de oxígeno y 67.130 sábanas.
- A fin de mejorar la capacidad resolutiva de cinco IPRESS estratégicos de la región Loreto (Contamana, El Estrecho, Caballococha, Requena y San Lorenzo), adquirió 5 ventiladores mecánicos, 5 ecógrafos, 5 desfibriladores, 5 monitores de FV 5 parámetros; 10 biombos de tres cuerpos; 5 lámparas cuello de ganso y 5 camillas multipropósito.
- En 70 establecimientos de salud de frontera, con la cooperación Alemana al Desarrollo – Agencia de la GIZ; se están distribuyendo equipos médicos que ayudaran a cubrir la atención de pacientes con COVID 19; que viven en los centros poblados y comunidades de las regiones de Amazonas y Loreto.
TE PUEDE INTERESAR
- Pedro Castillo fue vacunado contra el COVID-19 con dosis de Sinopharm
- Positividad de pruebas moleculares se elevó de 2% a cerca del 10% en los últimos seis días
- Retiran a director del MTC tras denuncia de El Comercio | #NoTePases