El pico de la segunda ola en Loreto se vivió a inicios de marzo. Hoy hay más disponibilidad de camas.  (Foto: Diresa Loreto)
El pico de la segunda ola en Loreto se vivió a inicios de marzo. Hoy hay más disponibilidad de camas. (Foto: Diresa Loreto)
Jorge Falen

En las últimas semanas, la pandemia del ha iniciado un descenso importante en . A diferencia de Lima o la costa norte del país, los indicadores de la enfermedad en esta región –la más golpeada por el virus en el 2020– nuevamente alcanzan niveles mínimos.

La primera variable confiable que revela el retroceso de la segunda ola son los decesos totales contabilizados por el . Actualmente, este sistema reporta en promedio 10 muertes diarias no violentas en Loreto, casi la tercera parte de lo observado hacia inicios de marzo, en el pico de la segunda ola [ver gráfico].

El impacto del repunte observado durante el verano en esta región fue incluso más acotado que el peor momento de la primera, cuando se alcanzó la alarmante cifra de 60 fallecidos diarios.

MIRA: Vacunación COVID-19 para mayores de 70 años: sigue los pasos y conoce tu lugar y fecha de inmunización

Según estadísticas de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Loreto, solo en la última semana se reportaron entre dos y cuatro fallecimientos diarios debido a la enfermedad, la cifra más baja en lo que va del año. A fines de febrero, las muertes confirmadas llegaron a un máximo de 27.

La menor mortalidad ha ido de la mano con un descenso sostenido de los contagios. Este Diario comprobó que el número de casos positivos de abril (disponibles hasta el lunes 26) fue menor en 44% respecto a marzo, el mes más álgido de la pandemia en esta región.

Las autoridades sanitarias señalan que el impacto positivo también se refleja en una menor demanda del sistema sanitario. El miércoles, el director Regional de Salud de Loreto, Carlos Calampa, señaló a Andina que las camas UCI ocupadas se redujeron de 51 a 30. Asimismo, solo 6 de las 150 camas del hospital modular instalado en la región continúan atendiendo a pacientes.

Las muertes diarias están expresadas en promedio móvil de 7 días (Elaboración: EC)
Las muertes diarias están expresadas en promedio móvil de 7 días (Elaboración: EC)


Lecciones aprendidas

¿A qué se debe el retroceso del COVID-19 en Loreto? Juan Carlos Celis, médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, señala que este hecho corresponde a la combinación de una serie de factores, como la inmunidad heredada de la primera ola, cambios en el manejo clínico de la epidemia (como desincentivar la automedicación y el consumo de corticoides), así como la creación de un comité de gestión para garantizar la operatividad de la primera línea.

“Loreto tenía una inmunidad alta, del 70% de la población según estudios. A pesar de la variante P.1 de Manaos que entró por la frontera, la segunda ola fue solo un tercio de la primera. La inmunidad nos protegió y evitó que nos agraváramos. También enfrentamos la automedicación y el uso de corticoides que empeoran a los pacientes”, explica.

Según el especialista, la fórmula del éxito no incluyó una mayor prevención de la población, por lo que teme que en cualquier momento aparezca un rebrote si persiste el relajamiento. “Descuidar las medidas es estar expuesto a una nueva ola. La mascarilla es el protector fundamental”, dice.

MIRA: Vacuna COVID-19: más de 604 mil peruanos ya fueron inmunizados con las dos dosis


A paso lento

Al igual que en el 2020, Loreto se convertirá nuevamente en la primera región del país en superar una segunda ola de casos (y muertes) por el virus de forma “natural”, es decir, contando solo con la inmunidad de rebaño asociada a los contagios de la población. Según cifras oficiales, la vacunación –que será crucial para evitar la escalada de una tercera ola– aún avanza a paso lento en esta zona.

El director de Epidemiología de la Diresa Loreto, Carlos Álvarez, señaló a El Comercio que a la fecha solo se ha cumplido con inmunizar al personal de primera línea en salud y a un pequeño grupo de adultos mayores.

“La vacuna aún no muestra su efecto protector en Loreto. Este lunes se inicia la tercera campaña. Están llegando en promedio unas 5 mil dosis de la vacuna Pfizer, pero es insuficiente para una población de 1,2 millones. Hay un promedio de 6 mil adultos mayores vacunados”, explica.

Las condiciones de almacenamiento requeridas por la vacuna Pfizer garantizan las inmunizaciones solo en Iquitos, mientras que en zonas rurales y comunidades indígenas el proceso aún no ha empezado.

Frente a esto, el funcionario anuncia que el gobierno regional está dispuesto a adquirir de forma independiente dosis de la firma estadounidense Johnson & Johnson para cubrir la brecha de las zonas más alejadas.

“Hay aperturas para que las regiones compren vacunas. Nos conviene la de Johnson & Johnson porque es de una dosis y ahorra logística. El ministro Óscar Ugarte tiene claro que la Amazonía es un reto. También a ese nivel están las gestiones, esperemos que cualquiera de las dos venga lo más rápido posible para inmunizar a la población”, dijo.

TE PUEDE INTERESAR


Contenido sugerido

Contenido GEC