Entre el 70% y 90% de pacientes que llegan a las unidades de cuidados intensivos no estaba vacunado o solo había recibido la primera dosis contra el COVID-19 | Foto: Archivo El Comercio
Entre el 70% y 90% de pacientes que llegan a las unidades de cuidados intensivos no estaba vacunado o solo había recibido la primera dosis contra el COVID-19 | Foto: Archivo El Comercio
Redacción EC

La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi) expresó su preocupación ante el aumento de casos graves de en el país, sobre todo en las regiones del norte, siendo Piura la más afectada. Según indican, hay hospitales de esta región “que ya han visto ocupadas la totalidad de sus camas críticas”, por lo que ven la necesidad de tender puentes aéreos.

Que dada esta realidad se deberían tender puentes aéreos y terrestres para derivar pacientes que requieren atención en una UCI a otras ciudades o regiones donde se tenga la disponibilidad de brindarles atención especializada”, señalan en un comunicado sobre la situación actual de la atención en unidades de cuidados intensivos de pacientes críticos de COVID-19.

MÁS INFORMACIÓN | COVID-19: Diresa Ica rechaza versiones sobre falta de camas UCI y asegura que solo el 30% de estas se encuentran ocupadas

VIDEO RECOMENDADO

¿Qué debemos saber sobre las píldoras contra el COVID-19?  - LPD
En los últimos días se conoció información sobre dos fármacos, de distintos laboratorios, que buscan reducir enfermedad grave y muerte por COVID-19, sin toda la logística que necesitan las vacunas.


Ante esta panorama, el gremio médico insiste en la urgencia de reforzar la vacunación contra el coronavirus y en el estricto cumplimiento de medidas de bioseguridad como el uso adecuado de la mascarilla N95 o KN95 o la doble mascarilla, el distanciamiento social, el lavado frecuente de manos, así como evitar espacios cerrados y mal ventilados.

La Sopemi subraya también que entre el 70% y 90% de pacientes que ocupan camas UCI no están vacunados o solo recibieron una dosis. Respecto al 10% restante que llega a UCI, habiendo recibido la vacunación completa (mayores de 65 años o con comorbilidades), señalan que debe seguir cumpliendo las medidas de bioseguridad y evitar exponerse al contagio.

REVISA AQUÍ | Contagios de COVID-19 aumentan en Lima: ¿En qué zonas hay más trasmisión?

Piden por lo tanto acelerar el proceso de vacunación para superar el 80% de vacunación con las dos dosis de la población objetivo.

Finalmente, el gremio advierte que se mantiene la brecha de médicos intensivistas existentes en el país (alrededor de 750), cuando se necesitan entre 2.500 y 3.000 a nivel nacional.

VIDEO RECOMENDADO

DNI electrónico: ¿qué es, cómo obtenerlo y qué beneficios tiene respecto al documento convencional?
El DNI, sea electrónico o el azul, es el documento que todos los peruanos deben tener de manera obligatoria, pues nos permite identificarnos. Sin embargo, el DNIe es considerado el documento del futuro y su uso ha ido aumentando. Conoce en este video sus beneficios y cómo tramitarlo.


TE PUEDE INTERESAR

Contenido sugerido

Contenido GEC