El lanzamiento oficial se realizó el viernes 24 de mayo, en el auditorio de la Universidad San Ignacio de Loyola.
El lanzamiento oficial se realizó el viernes 24 de mayo, en el auditorio de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Redacción EC

Por tercer año consecutivo, anunció la apertura de inscripciones para el “Premio Pfizer de Clúster Andino” en Perú, el cual reconoce a profesionales y estudiantes por su destacada labor en la divulgación periodística de la innovación, desarrollo científico y tecnológico en el ámbito de la salud.

LEER TAMBIÉN: “Worldcoin no se queda con la foto del iris”: lo que no te dicen sobre el escaneo de ojos en Perú

El lanzamiento oficial se realizó el viernes 24 de mayo, en el auditorio de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), con la realización de un workshop destinado a periodistas y estudiantes acerca del tema “Periodismo de Ciencia: investigación, ética y buenas prácticas” y con la participación de Alejandro Chang, director ejecutivo de Diario Médico; Bruno Ortiz, periodista de Ciencia y Tecnología; y Rolando Rodrich, decano de la Facultad de Comunicación de la USIL.

El Premio Pfizer 2024 consta de dos categorías: la primera está dirigida a periodistas o profesionales que hayan publicado trabajos periodísticos en medios de comunicación peruanos entre septiembre de 2023 y el 31 de agosto del presente año. La segunda categoría está dirigida a estudiantes de último año de pregrado que hayan realizado trabajos periodísticos enfocados en temas de salud.

Christopher Ariyan, líder del Clúster Andino en Pfizer, invitó a ser parte de esta iniciativa que reconoce trabajos que son un aporte a nivel nacional: “Estos reconocimientos son fundamentales al conectar historias y reportajes que evidencian cómo se desarrollan y concretan soluciones concretas para las personas. En Pfizer, reiteramos nuestro compromiso para que estudiantes y profesionales sigan liderando la divulgación de temas esenciales, destacando el impacto transformador que los avances científicos pueden tener en nuestra sociedad.”

En la edición del 2023, un total de 55 trabajos provenientes de diversas regiones del país se destacaron en este concurso, lo que evidencia la amplia participación de periodistas y profesionales de todo el territorio nacional. La evaluación de estos trabajos está a cargo de destacados perfiles de la comunidad periodística y académica del país.

Dentro de los premios otorgados por este reconocimiento, se incluyen un viaje a Europa para participar en un seminario internacional sobre divulgación científica, dirigido a la categoría profesional, y una beca para cursar un Diplomado de Periodismo Científico ofrecido por la Universidad Católica de Chile, destinada a la categoría de estudiantes.

Las postulaciones a los premios ya están abiertas. Para participar pueden revisar las bases en:

Contenido sugerido

Contenido GEC