(Foto: Ralph Zapata)
Reserva Mar Pacífico Tropical de Grau

En el gobierno de Ollanta Humala y después en la gestión de Pedro Pablo Kuczynski se trabajó una propuesta para la creación de la zona reservada Mar Pacífico Tropical, que fue archivada porque no obtuvo el consenso necesario, sobre todo de cuatro empresas de hidrocarburos que operan cinco lotes mar adentro, en la zona. Karoon, BPZ (Alfa Energy), Savia y Gold Oil mostraron su desacuerdo con la creación de dicha zona reservada.

En la actualidad, la gestión de Martín Vizcarra ha retomado la data de la anterior propuesta y ha elaborado un expediente que busca crear la Reserva Mar Pacífico Tropical de Grau. A diferencia de la anterior iniciativa, que pretendía establecer una categoría transitoria, ahora se busca crear un área con categoría definitiva que abarcaría cuatro zonas, con una extensión total de 116 mil hectáreas: El Ñuro, los Arrecifes de Punta Sal, Isla Foca y el Banco de Máncora.

En esos cuatro lugares existen lotes de hidrocarburos colindantes de las empresas mencionadas arriba, y dos (Z1 y Z-38) que se superponen a la futura área protegida. Una zona que concentra el 75% de la biodiversidad marina de todo el país, y que es la razón por la que el Ministerio del Ambiente (Minam) busca protegerla.

Los gremios de pescadores de Tumbes y Piura están a favor –al igual que con la anterior propuesta– de la creación de esta área natural protegida. Carlos Chapilliquén, presidente del gremio de pescadores de Cabo Blanco, dijo a El Comercio que la creación de esta área les permitirá combatir la pesca de arrastre, la principal amenaza del mar peruano, y evitar la instalación de nuevos pozos petroleros.

"No queremos más lotes de hidrocarburos, porque los que existen contaminan todo nuestro mar, hay constantes derrames. Todos los 480 pescadores artesanales estamos a favor de esta propuesta, porque protegerá el recurso hidrobiológico y ayudará a proteger nuestro ecosistema", dijo.

-Avances de la propuesta-

Yasmani Espinoza, ex dirigente del gremio de pescadores artesanales de La Cruz, en Tumbes, dijo a este Diario que siguen apoyando esta iniciativa porque les beneficiará. “Ahora mismo vemos que por la pesca de arrastre se ha ahuyentado el producto. No hay pescado. Sin embargo, nos preocupa la demora en la creación de esta reserva”, precisó.

Poe su parte, la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, dijo a El Comercio que el expediente ya está listo y que está en etapa de consulta con la población. “Estamos informando a los actores de manera individual. Me he reunido con el alcalde de Paita, con el Ministerio de la Producción, con el Ministerio de Energía y Minas y el sector de hidrocarburos. Son reuniones individuales, donde recibimos aportes y consultas, que demorarán un par de semanas más. Después de eso empezaremos los talleres informativos con las poblaciones de Piura y Tumbes”, dijo.

-Lograr el consenso-

La etapa de socialización de la propuesta, mediante reuniones individuales y talleres, demorará unos 4 meses más. Hasta diciembre calcula Muñoz. Luego de esta etapa se procesarán todos los aportes recogidos y se complementará el expediente técnico. “Después el expediente se presentará al consejo de viceministros, y se recibirán aportes de todos los sectores; y luego pasará al Consejo de Ministros. Esperemos que sea aprobada, a más tardar, en el primer trimestre del próximo año”, dijo la ministra.

Muñoz sabe que debe superar dos grandes obstáculos: a los pescadores de arrastre, y al sector de hidrocarburos. Los primeros se oponen a la propuesta, y así lo ha dicho a este Diario Arístides Chuyes, presidente del gremio de pescadores de Paita. “No apoyamos esta iniciativa desde el gobierno de Humala, y tampoco lo haremos ahora”, dijo.

Respecto al sector de hidrocarburos, Muñoz dijo que al inicio hubo mucha preocupación por la propuesta para la creación de esta área. “Cuando anunciamos el proceso para creación del área, mucha gente se preocupó. Dijeron que iban a afectar los hidrocarburos. Hemos tenido una reunión con el ministro de Energía y Minas y la Sociedad Peruana de Hidrocarburos, el jefe del Sernanp y hemos expuesto en qué consiste el área. Y hemos salido de la reunión con el compromiso de que ellos también apoyarán esta iniciativa”, contó.

Añadió que se respetarán los derechos preexistentes de hidrocarburos y no se prohibirán nuevos contratos de lotes petroleros. “No tratemos de usar las ANP como mecanismos para prohibir ciertos usos. Hay algunas áreas que prohíben ciertas actividades por su naturaleza, pero este no es el caso. No se va a prohibir estas actividades (pesca artesanal ni hidrocarburos)”.

Pero la tarea será complicada, sobre todo con las empresas que tienen derechos adquiridos en la zona. BPZ dijo a El Comercio que, hasta el momento, no ha sido convocada formalmente por el Minam. “Cuando lo hagan daremos nuestra postura”, dijeron.

Mientras que la Sociedad Peruana de Hidrocarburos dijo a este Diario que dicha propuesta carece de sustento técnico y es un riesgo para la actividad petrolera de la zona, “porque existe una serie de precedentes, casos muy similares en los que se han afectado derechos adquiridos, es decir, se han paralizado operaciones en marcha y en este caso se pondría en riesgo la producción del 52% del crudo peruano”.

Añadieron que “ya no habría la posibilidad de atraer inversión a lotes muy importantes en nuestro zócalo continental que podrían duplicar la producción e incrementar el canon y regalía en las regiones del norte del Perú. Se requiere un amplio proceso de consulta y socialización antes de tomar una decisión”.

-Datos-

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos dijo que, de acuerdo al último reporte de Perupetro, la producción petrolera de junio de este año fue de 41 mil barriles diarios de los cuales 21,500, es decir el 52%, se produjeron en los lotes incluidos en la propuesta del Minam.

Muñoz también aclaró que “para que cualquier actividad se realice, y también la de hidrocarburos, no solo se necesitan los permisos legales, sino la legitimidad (consenso social, de la población) para hacerlo. Las empresas tienen que ganar la legitimidad para operar, no porque haya o no una ANP, sino porque establecen una buena relación con la población”.

Al crearse un ANP se elabora un plan maestro que fija los límites del área, las actividades que allí se pueden realizar y la responsabilidad de vigilancia de cada autoridad.

En la propuesta anterior, las autoridades de Piura recolectaron 123 mil firmas para apoyar la creación de la zona reservada. Hubo actividades deportivas también, como parte del apoyo a esta iniciativa.

Síguenos en Twitter como

Contenido sugerido

Contenido GEC