Martín Calderón

Este informe fue publicado el 7 de marzo tras la decisión del pleno de aprobar en segunda votación la reforma a la Constitución para el retorno a la bicameralidad y es actualizada este 20 de marzo, día en que se promulgó la respectiva norma.

El Gobierno promulgó este miércoles 20 de marzo la reforma constitucional aprobada por el Congreso de la República que permite el retorno a la bicameralidad y a la reelección parlamentaria. Estos cambios serán efectivos en julio del 2026 e implican que el próximo Parlamento lo integren 130 diputados y 60 senadores.

La Ley 31988 fue publicada en el boletín de normas legales de El Peruano con las firmas de la presidenta, Dina Boluarte; y del jefe del Gabinete, Gustavo Adrianzén, así como del titular del Parlamento, Alejandro Soto.

Ley de retorno a la bicameralidad y que implementa la reelección parlamentaria.
Ley de retorno a la bicameralidad y que implementa la reelección parlamentaria.

El 6 de marzo, el pleno del Congreso aprobó en segunda votación la reforma constitucional con 91 votos a favor, 31 en contra y una abstención, luego de un debate parlamentario de aproximadamente dos horas.

El retorno al sistema de dos cámaras (diputados y senadores) debería permitir mayor reflexión respecto a la aprobación de leyes y el control político, como argumentaron los impulsores de la propuesta, que fue respaldada principalmente por , , Renovación Popular, Avanza País, Podemos, Acción Popular, Somos Perú y la mayoría de congresistas no agrupados.

Quienes se opusieron a su aprobación señalaron básicamente que la decisión no debía ser tomada por un Congreso altamente impopular. El 86 % de los peruanos rechaza al actual Parlamento, según una encuesta de Datum de febrero pasado. Además, recordaron que la población se pronunció contra el retorno a la bicameralidad en el .

Los votos en contra fueron principalmente de , la única bancada que se pronunció en bloque; la mayoría de legisladores de Cambio Democrático - Juntos por el Perú, Bloque Magisterial, dos de Perú Bicentenario y una minoría de no agrupados.

ASÍ FUE LA VOTACIÓN:

BANCADAN° DE INTEGRANTESA FAVOREN CONTRAEN ABSTENCIÓN
Fuerza Popular222200
Perú Libre120120
Alianza para el Progreso111000
Cambio Democrático - Juntos por el Perú11280
Bloque Magisterial9530
Renovación Popular9900
Avanza País9900
Podemos9800
Acción Popular8700
Perú Bicentenario5221
Somos Perú5400
No agrupados201360
TOTAL13091311
La bancada de Fuerza Popular celebra la aprobación del retorno a la bicameralidad. (Foto: Jorge Cerdán / GEC)
La bancada de Fuerza Popular celebra la aprobación del retorno a la bicameralidad. (Foto: Jorge Cerdán / GEC)

La medida modifica 53 artículos de la Constitución Política. Por tratarse de una reforma constitucional, necesitó ser aprobada en dos legislaturas con más de 87 votos. La primera ocurrió el 16 de noviembre último, cuando recibió 97 adhesiones.

El dictamen fue enviado al Ejecutivo. La Constitución precisa que ninguna reforma constitucional puede ser observada por el presidente de la República; por ello, la mandataria solo debe promulgarla.

La aprobación del retorno a la bicameralidad era una de las prioridades del presidente del Congreso, Alejandro Soto, quien lo anotaría como el mayor logro de su gestión.

¿Cómo cambiará el funcionamiento del Congreso?

La medida implica el retorno del senado. Este aprobará, modificará o rechazará las propuestas de ley que le remita la cámara de diputados.

En teoría, el senado frenaría medidas populistas y habrá más tiempo para meditar sobre las mismas.

El senado también se encargará de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional, designar al contralor general a propuesta del Ejecutivo, escoger al defensor del Pueblo o removerlo por falta grave.

Además, tendrá la facultad de autorizar al presidente de la República para salir del país, escoger a tres directores del Banco Central de Reserva y ratificar al presidente del directorio - que es designado por el Ejecutivo -, removerlos por falta grave, entre otros temas.

En tanto, la cámara de diputados funcionará como una primera instancia en la aprobación de proyectos de ley.

Además, le corresponderá acusar ante el senado al presidente de la República, congresistas, ministros de Estado, magistrados del Tribunal Constitucional, miembros de la Junta Nacional de Justicia, jueces de la Corte Suprema, fiscales supremos, defensor del pueblo y al contralor general, por infracción de la Constitución y por cualquier delito que cometan en el ejercicio de sus funciones.

También tendrá la facultad de interpelar y censurar a ministros de Estado, otorgar o rechazar la confianza planteada por iniciativa ministerial, conformar comisiones investigadoras, entre otros temas.

Conformación de las cámaras

El Senado estará conformado por un número mínimo de 60 senadores, que podría incrementarse mediante ley orgánica; es decir, mediante una ley que aborda un asunto de organización del Estado y cuya aprobación necesita de mayoría calificada.

En las elecciones, la población elegirá para el senado a, por lo menos, un representante por cada una de las 27 circunscripciones electorales. Es decir, al menos uno por cada departamento, uno por la Provincia Constitucional del Callao, uno por Lima Provincias y uno por los peruanos residentes en el extranjero. El resto será elegido por distrito único nacional.

En tanto, la cámara de diputados contará con al menos 130 diputados. Esa cantidad podrá ser incrementada mediante ley orgánica en relación con el incremento poblacional.

Cada cámara tendrá su propio presidente. Estos se alternarán la presidencia del Congreso de la República.

Requisitos y reelección

Para ser elegido senador se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido 45 años al momento de la postulación o haber sido congresista o diputado, y gozar del derecho de sufragio.

Con ello, los actuales congresistas, incluso los que tengan menos de 45 años cuando se realicen las elecciones del 2026, podrán postular para senadores.

En tanto, para convertirse en diputado es requisito ser peruano de nacimiento, haber cumplido 25 años al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio.

Además, los senadores y diputados podrán ser reelegidos de manera inmediata en el mismo cargo, pese a que en el referéndum del 2018 la población decidió prohibir esa opción.

Durante el debate parlamentario, la congresista Flor Pablo (no agrupada) propuso una cuestión previa para votar por separado la reelección inmediata y el retorno a la bicameralidad, pues no estaba de acuerdo con la primera.

“En la bicameralidad hay muchos que estamos de acuerdo [...], pero también el Congreso es responsable de la paz social, de la legitimidad que debe generar con la ciudadanía. Este Congreso está planteando normas para reelegirnos nosotros mismos”, cuestionó.

No obstante, la legisladora Patricia Juárez (Fuerza Popular) señaló que no era posible alterar el texto ya aprobado en primera votación en noviembre último. Finalmente, el pedido de Pablo no prosperó.

Postulación simultánea

Los candidatos a la presidencia o vicepresidencias de la República podrán ser simultáneamente candidatos a senador o diputado.

Hasta las elecciones pasadas, solo los candidatos a la vicepresidencia de la República podían postular al Parlamento, como lo hicieron Jorge Montoya (Renovación Popular), Juárez y Pablo.

Una cámara indisoluble

La ley aprobada establece que el presidente de la República no puede disolver la cámara de senadores. Únicamente podrá disolver la de diputados, siempre que esta censure o niegue la confianza a dos Consejos de Ministros.

El decreto de disolución de la cámara de diputados incluirá la convocatoria a elecciones para renovarla.

En diciembre del 2022, el entonces presidente Pedro Castillo anunció la disolución del Congreso de manera inconstitucional y manifestó su intención de gobernar mediante decretos de ley. Por ese caso fue detenido y permanece bajo prisión preventiva en el penal de Barbadillo.

En tanto, en el 2019, el entonces mandatario Martín Vizcarra disolvió el Congreso al interpretar que le había negado la confianza a dos Consejos de Ministros.

Elimina voto de confianza por investidura

La ley establece que dentro de los 30 días de haber asumido sus funciones, el presidente del Consejo de Ministros acude a la cámara de Diputados junto con los demás ministros para exponer y debatir la política general del gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. No obstante, precisa que esa exposición no da lugar al planteamiento de cuestión de confianza.

Quienes defienden esa decisión argumentan que ayudará a reducir la polarización política entre el Ejecutivo y Legislativo desde el inicio de la gestión.

Reacciones

En opinión de la tercera vicepresidenta del Congreso, Rosselli Amuruz (Avanza País), el retorno a la bicameralidad permitirá “una mejor representación nacional” y “marca un hito histórico”.

En tanto, Juárez señaló que se trata de “quizás la más importante reforma constitucional de los últimos tiempos”. “Lo que se va a conseguir es [...] que mejoremos la calidad de las leyes y que también los ciudadanos se sientan mejor representados”, dijo.

Por su parte, el legislador Flavio Cruz (Perú Libre) consideró que “no era el momento propicio” para aprobar la ley, por lo que su bancada votó en contra.

“Eso es votar como el pueblo está pensando y como desea. Es la única bancada que votó en unanimidad. [...] Nosotros consideramos que nuestra legitimidad está en cuestión y no se garantiza una buena representatividad. [...] Para nosotros, la discusión de la bicameralidad es que se desarrolle en una asamblea constituyente”, dijo.

La legisladora Ruth Luque (Cambio Democrático - Juntos por el Perú) señaló que el texto aprobado no fue lo suficientemente difundido entre la ciudadanía.

“Poco le importó a esta mayoría que el texto no fuera ampliamente conocido por la población ni que careciendo de la legitimidad necesaria como Congreso, se debía ratificar en referéndum. Tampoco quisieron votar la reelección por separado pese a que ese aspecto era ampliamente rechazado por la ciudadanía. Se consuma una imposición”, dijo en la red social X, antes Twitter.

Por último, la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, señaló que su bancada estuvo “a la altura de los cambios y la evolución que requiere nuestro país”, luego de recordar que el fujimorismo tuvo una postura histórica a favor de la unicameralidad.


ACLARACIONESEste informe fue publicado el 7 de marzo tras la decisión del pleno de aprobar en segunda votación la reforma a la Constitución para el retorno a la bicameralidad y es actualizada este 20 de marzo, día en que se promulgó la respectiva norma.

Contenido Sugerido

Contenido GEC