Iniciativa fue promovida por Perú libre, y respaldada a su vez por Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Podemos Perú, entre otras bancadas. (Foto: Hugo Curotto/GEC)
Iniciativa fue promovida por Perú libre, y respaldada a su vez por Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Podemos Perú, entre otras bancadas. (Foto: Hugo Curotto/GEC)
/ hugo curotto

El pleno del aprobó —en primera votación— el dictamen con el que se intenta sin efecto un acuerdo de la que bloqueó una modificación al dada el año pasado con la cual, en la práctica, se busca reducir el plazo de la acción de la justicia.

MIRA: Más de 60 subprefectos designados por gestión de Boluarte aparecen como militantes en partido vinculado a su hermano

El dictamen, elaborado por la Comisión de Justicia, fue aprobado este jueves con 67 votos a favor, 24 en contra y 15 abstenciones. La iniciativa legislativa fue promovida por Perú libre, y respaldada a su vez por bancadas como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso y Podemos Perú, entre otras. Deberá ser sometida a una segunda votación dentro de los próximos siete días calendario.

Se trata de un texto sustitutorio con el que se busca “precisar” los alcances de la Ley N°31751, dada justamente en mayo del año pasado por el Congreso y con el cual se modificó el Código Penal y el Nuevo Código Procesal Penal respecto al plazo de la suspensión de la prescripción.

Esta ley , por lo que dispuso que los jueces a nivel nacional “no deben aplicarla”. Sin embargo, desde el Congreso se busca insistir con su vigencia.

“Para no atentar contra la tutela jurisdiccional ni contra el plazo razonable para el investigado y agraviado ni contra la seguridad publica o ciudadana, no se otorga un plazo mayor a lo establecido en el párrafo segundo del articulo 84 del Código Penal”, se indica en el texto sustitutorio.

El presidente del Congreso, Alejandro Soto, recurrió a este dispositivo legal para librarse de un proceso penal, por lo que también fue bautizada como la ‘Ley Soto’. Sin embargo, tal como informó El Comercio, también fue invocada por otros políticos como el exmandatario Martín Vizcarra, el prófugo exgobernador Vladimir Cerrón, entre otros.

El debate

El presidente de la Comisión de Justicia, Américo Gonza (Perú Libre), fue el encargado de sustentar la propuesta ante el pleno. Alegó sobre todo que para los ciudadanos “es un dolor de cabeza” cuando la fiscalía opta por suspender el plazo de prescripción “y dejan a los ciudadanos investigados de por vida”.

“Muchas veces hemos visto que la persecución va desde cuando eres joven y no termina hasta cuando ya la persona es anciana o adulta. Inclusive, la fiscalía quiere perseguir a los ciudadanos hasta en la tumba”, afirmó el representante de Perú Libre.

También dijo se debe defender el “fuero parlamentario” ante la decisión de la Corte Suprema y que esta debe “ceñirse” a lo que disponga el Congreso. “Lo que ellos hicieron más bien fue inconstitucional, estuvieron inmiscuyéndose en la labor propia del Legislativo, cosa que será materia de otro tratamiento. Pero para que no queden dudas, propusimos este proyecto”, remarcó.

El congresista Flavio Cruz (Perú Libre), autor de la iniciativa, se pronunció en el mismo sentido y refirió que “el Parlamento debe hacer respetar sus decisiones”. “¿Quién es el legislador? Este Congreso es el legislador. Los demás aplican e interpretan la ley”, aseveró.

Las congresistas Susel Paredes y Ruth Luque (Cambio Democrático-Juntos por el Perú) se mostraron en contra de la propuesta. “No entiendo a mis colegas. (…) El señor Gonza se ha ido a ver las cárceles de Bukele, que la mano dura, que los delincuentes, que no sé qué.... Y ahora aquí queremos flexibilizar. Hay que tener coherencia”, apuntó.

En tanto, Luque incidió en que lo que se está haciendo es “interpretar” un acuerdo plenario de la Corte Suprema y que los jueces supremos “ya han advertido que lo que se está generando es una ventana para la impunidad, reduciendo plazos y poniendo en riesgo otros casos”.

“Esta no es la forma en la cual se va a fortalecer el marco de acción de justicia, sino se busca una puerta falsa para recurrir a la prescripción y los casos se archiven”, advirtió.

También hicieron lo propio Waldemar Cerrón (Perú Libre) y José Balcázar (Perú Bicentenario). “No se trata de ninguna impunidad. Aquí de lo que se trata es que los que administran justicia tengan el tiempo suficiente y no estén alargando el proceso hasta perseguir hasta el alma de quien esté imputado”, dijo el primero de ellos.

La legisladora Gladys Echaíz (Honor y Democracia) recordó que el Poder Judicial sí puede inaplicar una ley al amparo del artículo 138 de la Constitución, al considerarla inconstitucional.

Los seis congresistas, además del presidente de la Comisión de Justicia encargado de sustentar el tema, fueron los únicos que intervinieron en el debate en el que se aprobó la propuesta en primera votación.