PPK: “Me dicen que la Confiep apoya a rabiar a Keiko Fujimori”

Pedro Pablo Kuczynski () realizó esta semana su segundo viaje al interior del país tras superar la primera vuelta. El destino fue Ayacucho, donde se reunió con las familias de las víctimas del terrorismo. Antes, el candidato presidencial de Peruanos por el Kambio dio una entrevista a El Comercio, en la que negó ser la carta de los grandes empresarios, como dice su rival (Fuerza Popular).

Usted ha dicho que respaldó a Keiko Fujimori en el 2011 porque el chavismo asomaba al Perú. Sin embargo, Ollanta Humala ya había firmado la hoja de ruta y ya contaba con el respaldo de Vargas Llosa y Toledo. ¿Por qué pese a ello se puso al lado del fujimorismo?
En el sistema democrático hay que escoger, el voto en blanco es un arma de doble filo, porque hace subir a gente que no debería subir. Y si bien Mario ya había dicho que él apoyaría [a Humala], no sé si coincidieron las fechas [con mi respaldo a Keiko], en América Latina en ese momento con o sin hoja de ruta había sin duda una fuerte andanada chavista […] Salvo Chile, [el resto del continente] estaba rodeado por el chavismo, existía el temor de que se pierda lo que se había ganado económicamente.

En el discurso que dio en el cierre de campaña de Keiko Fujimori usted destacó logros del gobierno de Alberto Fujimori. ¿Cómo ahora puede referirse a aquella década como una dictadura?
Lo que dije en ese discurso fue lo que mucha gente siente, que es que se hizo un giro muy grande en la economía y se empezó a poner orden interno contra el terrorismo. Lo que se ha averiguado a los largo de los años es que eso se hizo con mucha violencia, que es muy criticable. La historia va a decir que Alberto Fujimori fue un presidente que cambió muchas cosas en el Perú y que luego se descarrió en un mar de corrupción y en la influencia de Montesinos. Y eso hasta el día de hoy es bien criticable y a eso me refiero cuando hablo de autocracia.

Cuando le da su respaldo a Fujimori Higuchi, ¿usted creía que no volvería a postular a la Presidencia?
Esa [la del 2011] era mi última campaña presidencial. Después hemos visto que a pesar de la hoja de ruta y todo eso, este gobierno ha hecho algunas cosas que yo temía: un inmenso gasto corriente, una burocratización muy fuerte de algunos sectores,  la inversión pública que venía bien se ha parado en las regiones y tenemos una proliferación de regulaciones. […] Decido postular [nuevamente] porque veo que estamos yendo a la deriva.

Usted dijo que podía tener gente del fujimorismo en el Gabinete si llega al Gobierno. ¿Bajo qué circunstancias se daría esto? ¿Quiénes serían?
En “Caretas” dicen que yo tengo una lista [de mi eventual Gabinete]. [Busca sus apuntes] ¿Dónde está ese block, ese fatídico block? Pero ahí está Chlimper en interrogación, porque esa no es una lista del Gabinete, sino la lista de gente con la que hay que hablar. Aquí sí está el Gabinete [muestra otra parte de la página]. Hay gente súper capaz. Chlimper es una persona que ayudó a que la agroindustria se desarrolle en el Perú.

Entonces, ¿si estaría dispuesto a convocar a su Gabinete a gente del fujimorismo?
Chlimper no es un montesinista, no encarna lo malo del llamado fujimontesinismo. Pero, obviamente él es candidato a vicepresidente [por Fuerza Popular] en este momento y no podemos hablar de nada. También vamos a tener gente del sur, hay muchos líderes que encarnan la protesta en el sur, no digo que vaya a poner al señor Aduviri en mi Gabinete, pero tenemos que ampliar un poquito la red, porque siempre es la misma gente de San Isidro o Miraflores.

¿Cree que un eventual gobierno de Keiko Fujimori tenga el mismo corte autoritario que el de Alberto Fujimori?
Eso es una especulación, pero ciertamente hay gente que teme eso, porque hay algunos de los jugadores de esa época que están todavía muy incluidos en su equipo.

¿Quiénes, por ejemplo?
Mire, dicen que [Jaime] Yoshiyama ya no está en el equipo [de Fuerza Popular], eso no es cierto, él está muy metido. Ahora él es una persona sensata, pero hay otros. Hay operadores cercanos a Montesinos que están por lo menos en los bordes de la campaña.

¿Tiene pruebas de que operadores de Montesinos participen en la campaña de Fujimori?
Eso es lo que se dice, hay que averiguarlo. No tengo pruebas, pero hay gente que las tiene.

¿Firmaría un compromiso para no darle arresto domiciliario ni un indulto a Alberto Fujimori?
Aquí tenemos un orden legislativo, tenemos un Congreso que da las leyes y si yo voy a gobernar dando marcha atrás cada vez que haya una protesta voy a perder el respeto de la población. El Congreso dará las leyes y si las objeto, no las firmaré. Pero ellos [los fujimoristas] tienen una amplia mayoría para la insistencia.

Si lo deudos de Barrios Altos y la Cantuta o el colectivo “No a Keiko” le ponen como condición para apoyarlo, la firma de ese compromiso, ¿lo suscribiría?
Yo no le voy a dar el indulto [a Alberto Fujimori], eso ya lo he dicho. Aquí hubo un proceso que comenzó en la Corte Suprema de Chile en el 2006 al final del gobierno del cual yo fui primer ministro y luego vino la extradición. [Fujimori] no es indultable, lo que se está hablando es que dada la edad de él y de otros que están en la cárcel, nosotros podríamos aceptar que cumpla la sentencia en casa, nada más, eso es todo lo que hemos dicho.

Keiko Fujimori afirmó que usted es el candidato de los “grandes empresarios”…
No voy a entrar a eso. A mí me dicen que la Confiep la apoya a rabiar […] Si uno mira nuestro programa de gobierno hablamos muchísimo de las de las pequeñas empresas que no son la mayoría de las que formar parte de la Confiep. Yo no tengo nada en contra de la Confiep, pero en el Perú hay muchos gremios.

Verónika Mendoza ha dicho que no apoyará ninguna candidatura en segunda vuelta. ¿Pese a ello, está dispuesto a conversar con ella?
Sí, claro. Acabo de estar con varios otros grupos esta mañana y anoche, hay que hablar. En el Perú, que tiene una geografía muy resquebrajada, nadie puede darse el lujo de decir “yo no hablo con nadie”.

¿Necesita a la izquierda para ganar la elección?
No, lo que necesitamos nosotros para ganar es que la mayoría de los peruanos entienda qué es lo que proponemos aquí [enseña su plan de gobierno]. Para eso tenemos que divulgar mejor nuestro mensaje. Este no es un programa de capitalismo ultranza, este es un programa de una economía social de mercado, donde hay mucha inversión en salud, agua potable y en el agro. Si prevalece la idea de que somos una especie de ogro horrible de algunas multinacionales, entonces no nos irá bien, pero eso no es verdad, y lo sabe mucha gente con la que he conversado.

¿Cree que la frase de “perra vida” lo distancia de la izquierda?
Eso fue un error de mi parte, estábamos en el calor de la plaza de Chincha, yo había caminado un montón de cuadras y me preguntaron sobre los otros candidatos. Es un error hablar de los otros candidatos. Además, yo debí decir “su vida” y no “su perra vida”. Y se lo he expresado [a Mendoza] también.

¿Está dispuesto a hacer concesiones a favor de quienes votaron por Mendoza y Barnechea? ¿De qué tipo?
Vamos a ver. El tema de Alfredo ha sido el gas, la renegociación del contrato de gas. Yo creo que lo que hay que hacer es masificar el gas, porque el gas que estamos exportando es una parte minoritaria del gas que producimos. La mayor parte del gas que producimos en Camisea viene a Chilca para la generación eléctrica y es lo que nos permite tener un sistema eléctrico muy sólido. El gasoducto del sur debe usarse para masificar el gas. ¿En dónde? En Cusco, en el casco histórico, en Juliaca, Puno y Arequipa. El actual diseño del tubo no pasa por ahí, entonces se tiene que cambiar. Usar ese gas aquí será mucho más rentable que vendérselo a México a US$1.5.

Si la empresa no acepta sentarse a dialogar la renegociación del gas. ¿Qué tipo de medidas tomará?
Shell, que compró Repsol, que era el titular del proyecto, estaría encantado de salirse de este contrato. No lo ha dicho públicamente, pero no es rentable para ellos […] México no tiene ningún interés en forzar al Perú a venderle gas. El tema no es tanto el contrato, sino la parte práctica de que el precio del gas en Norteamérica ha caído brutalmente de US$10 a US$2. Eso es todo lo que ha pasado. Vamos a masificar el servicio. En Lima se han conectado a 90 mil hogares, que son unas 400 mil personas, es bien poquito para una ciudad de 11 millones de personas. Y en el sur podríamos conectar a Arequipa, Juliaca, Puno, entre otros. Ahí hay un millón y medio o dos millones de ciudadanos.

¿Cerró de manera definitiva las puertas a suscribir una hoja de ruta?
Voy a conversar con todos los jugadores y vamos a ponernos de acuerdo en un programa legislativo, pero una hoja de ruta- que es un documento del pasado, firmada porque el candidato que es hoy presidente se dio cuenta que con “La gran transformación” no lo iban a elegir- no, yo no tengo por qué escribir una hoja de ruta.

¿Le ofrecería algún ministerio al Frente Amplio o Acción Popular?
Sí, claro. Hay que ver, pero en sectores como Agricultura, Mujer o Desarrollado Social, hay muchos ministerios y no todos [los ministros] van a venir de Peruanos por el Kambio.

¿Qué nombres baraja para su eventual Gabinete Ministerial?
[Alfredo] Thorne, que ya lo he mencionado [para Economía]; me gustaría ofrecerle a Saavedra que se quede en Educación; Gino Costa me está ayudando mucho en temas de justicia y seguridad; Carlos Bruce tiene buenas ideas sobre vivienda…

¿Martín Vizcarra, el primer vicepresidente de su plancha, sería su primer ministro o se haría cargo del ministerio de apoyo a las regiones, que usted propone?
Nos puede apoyar en una u otra cosa.

Según Verónika Mendoza, no existen muchas diferencias entre la propuesta de Keiko Fujimori y la suya. ¿En qué se distinguen?
Uy, uy, uy. Yo creo que es súper distinta. Yo planteó menos impuestos, ella [Keiko Fujimori] no; yo le digo sí a la consulta previa, ella no; estoy en contra de la pena de muerte, ella está a favor; nuestro plan enfatiza el uso de energía renovables y la seguridad social; estoy a favor de la ley universitaria pero con cambios, mientras ella dice que no. Entonces hay muchas diferencias en temas puntuales.

¿Y políticamente en qué se distingue de Keiko Fujimori?
Nos distinguimos en el hecho de que ella avalo lo que hizo su padre en temas de fuerza y seguridad, cuando la mayor parte de peruanos cree que hubo grandes abusos.

Gregorio Santos ganó en Cajamarca. ¿Conga va o no va en un eventual gobierno suyo?
No depende del presidente de la República, eso depende de los mercados, que son regulares, el oro ha mejorado en algo y el cobre está más o menos igual. Depende de un arreglo, de un diálogo con la población que obviamente no es fácil, pero hay otros proyectos en la zona. Ese no es el único.

¿Entonces, mientras que el proyecto Conga no tenga el aval ciudadano, no va?
Ningún proyecto [minero] puede ir adelante si no hay algún consenso sobre este. De que el consenso es muy difícil de lograr, no lo dudo pero hay proyecto que podría ir mañana como Quellaveco (Moquegua) si la empresa titular tiene dinero y el coraje para meterse a ese proyecto que no es fácil. La minería se está frenando no porque el Perú sea un país que discute o porque tenga zonas difíciles y complicadas, sino porque China sufre de una desaceleración importante. Y China tiene el 50% de demanda de los minerales en el mundo.

Según CPI, el 39,2% no le daría su respaldo por su edad. ¿Cree que al inicio de su campaña de segunda vuelta le faltó mayor dinamismo?
No, no, nosotros hemos estado por varios sitios, estamos activos en los medios. Ahora en una semana empezaremos a viajar por el resto del país, hemos estado en Arequipa, vamos a ir a Chimbote, a Huaraz, a Ica, a Huánuco, a Jaén. Estamos bien dinámicos.

Ante la fiscalía, el presidente Ollanta Humala ha dicho que lo que está escrito en las agendas de Nadine Heredia eran disposiciones que él le dictaba. ¿Es una estrategia para proteger a la primera dama?
Eso sería especulación, aquí tenemos instituciones, el Poder Judicial, la fiscalía, que ellos vean y decidan.

¿No le genera suspicacias que casi un año después de reveladas las agendas, el presidente recién se acuerde que él le dictó a su esposa el contenido de estas?
Bueno de repente le tomó un tiempito acordarse.

El fujimorismo tiene más de 70 congresistas. ¿Cómo puede gobernar con una mayoría absoluta que estará en su contra?
Primero no sabemos si están en contra de las medidas que vamos a proponer, como ayudar a la pequeña empresa o refundar a la Policía Nacional. ¿Quién se va a oponer a eso?

Por tradición la bancada de gobierno preside el Congreso el primer año. ¿Aceptaría que el fujimorismo lo haga, en caso usted llegue a Palacio?
Ellos tienen la mayoría para elegir a su presidente [del Parlamento]. Lo otro son tradiciones que no están en la Constitución, lo que vale es la Constitución. Si ellos tienen los votos, elegirán al presidente del Congreso.

SEGURIDAD CIUDADANA

“Ningún país moderno tiene policías con dos o tres trabajos”

Durante la primera vuelta, su prioridad fue explicar su propuesta económica. ¿Fue un error no darle el mismo énfasis a su plan en seguridad?
Le hemos dado mucho énfasis al plan de seguridad ciudadana. Lo que pasa es que ha habido propuesta más tecnicolor de otros que dicen que hay que poner el Ejército en las calles o que hay que establecer la pena de muerte. Nosotros no estamos de acuerdo con eso. La participación de las Fuerzas Armadas no va a arreglar los problemas básicos como que las cárceles son escuelas del crimen o que hasta el día de hoy no funcionan los bloqueadores de celulares [en los penales].

Keiko Fujimori se mostró a favor de retornar al 24x24. ¿Ese es el camino?
No, para nada. Ese no es el camino, ningún país moderno tiene policías que tienen dos o tres trabajos. Eso viene de la escasez fiscal que hubo durante el primer gobierno de Alan García y de los bajos sueldos. Los sueldos han mejorado sustancialmente, pero esas bonificaciones no son pensionables, eso es lo que se tiene que cambiar. Vamos a mejorar la remuneración previa eliminación de las manzanas malas que hay en todo sistema. En la Policía se invierte el 1,3% del PBI, que no es nada. Debemos invertir más, yo le daría el 2,3% del PBI, un punto más. Eso vendría a ser 2.000 millones de dólares. Eso cambiaría bastante la capacidad de la Policía.

Usted propone refundar la Policía Nacional. ¿Qué tipo de proceso será?
Es ver por la condición de los 100 mil policías que tenemos aproximadamente. Y quienes hayan sido acusados de corrupción se tendrán que ir.

¿Dentro de esa refundación se analiza restituir la Policía de Investigaciones?
Eso lo estoy trabajando con mi equipo. Todo el mundo piensa que algún tipo de PIP es importante, ahora si se hace a través de una ley o se implementa dentro de la Policía, eso ya se verá.

Alfredo Thorne- quien, como usted lo anunció, sería su ministro de Economía de ganar la elección- dijo que  “disponer del 95% de los fondos al cumplir los 65 años es tirar el sistema por la borda”. ¿Esta también es su posición?
El gran problema que tiene el sistema de pensiones en el Perú es que de una fuerza laboral de casi 20 millones de peruanos, solo 4 millones o menos van a tener acceso a una pensión cuando se jubilen. Es decir, solo un 20% y el otro 80% no tiene nada, eso es lo que tenemos que cambiar. Nosotros proponemos que en un período gradual, los peruanos tengan acceso a un fondo de jubilación que puede ser manejado por instituciones financieras acreditadas, que no necesariamente son administradores de fondos de pensiones. Los bancos pueden tener divisiones de manejo de pensiones. En Estados Unidos hay gestores de fondos cuyas comisiones son de 0,3%, mientras que aquí nos cuesta 3%. De ahí viene la bronca, ese es el problema.

¿Está de acuerdo con la disponibilidad del 95,5% de los fondos de la AFP al momento de la jubilación?
Le diría a la gente que va a retirar su plata que tenga cuidado, porque se la puedan gastar toda. Eso ha ocurrido en otros países, como Australia, donde se dio una ley similar y se creó la generación Lamborghini, todo el mundo se compró un [auto] Lamborghini y después no tuvieron nada, porque después de un año perdió la mitad de su valor. La plata que está manejada por una aseguradora o un fondo de pensiones va a tener una rentabilidad.

En un eventual gobierno suyo, ¿usted buscaría la manera de derogar la Ley de AFP?
No, la ley es la ley. Si queremos hacer cambios [en el sistema de pensiones] hay que proponer otra norma. Queremos crear una superintendencia de pensiones que acredite a otras instituciones que podrían manejar pensiones, que no van a ser todas, pero hay varias.

No todos están contentos con el actual modelo económico. ¿Qué tipo de cambios se requieren?
El Perú ha progresado un montón, pero hay todavía más del 20% de la población que vive en la pobreza. ¿Qué quiere decir eso? Que no tienen agua, no tienen ingresos suficientes y que  viven la agricultura de subsistencia, un problema en las zonas rurales. Hay otro problema en las grandes urbes por la mala calidad del transporte y la falta de agua.  En Pucallpa, Iquitos y Bagua no tienen agua a pesar de que por ahí fluye el río más grande del mundo. Y en Lima, Trujillo, Arequipa, Tacna y Piura hay conglomeraciones de gente que no tiene buenas servicios. Por eso la gente protesta, porque el agro y las ciudades no funcionan.

¿Y cómo reactivaría la economía peruana?
Vamos a eliminar un montón de normas, que tenemos bien catalogadas, que están impidiendo que la pequeña empresa se desarrolle. También daremos una ley de incentivos tributarios para ese sector, vamos a reducir gradualmente el IGV y vamos a lanzar un programa de inversión de agua potable. Esto último se dará el primer día [de mi eventual gobierno].

Hace unos días usted se reunió con el colectivo “Parejas reales”, que se opone a la unión civil. ¿Cuál es su posición definitiva sobre la unión civil?
Mi posición es a favor de la unión civil solidaria no matrimonial. Es un contrato, no es un matrimonio.

¿Es el proyecto de unión civil de Carlos Bruce o el de unión solidaria de Martha Chávez?
Puede ser el proyecto de PPK también. De repente voy a estar entre los dos. Estos son temas muy controversiales y tenemos que tener un diálogo nacional sobre eso, no vamos a decir a la ‘prepo’ “se pueden casar o no se pueden casar”. Son temas muy personales. Lo que sí creo firmemente es que dos adultos que quieren tener un estilo de vida A, B o C, lo pueden tener.

¿Qué acciones tomará para enfrentar al narcotráfico y al terrorismo en el Vraem?
Lo que tenemos que hacer es crear una autoridad económica en las cincos regiones que abarcan el Vraem. Pese a tener una presencia militar y policial, el Vraem no tiene inversión suficiente en pistas, agua potable y colegios. Debemos buscar otro esquema. El Vraem es una región aislada que tenemos que conectar con el resto del país. Mi esquema modelo sería la autoridad del valle del Cauca, en Colombia. El valle del Cauca tenía mil problemas de seguridad en los 50’. El Banco Mundial, donde yo trabajé unos años, después ayudó a crear una autoridad del valle y hoy es una zona próspera. Se debe buscar un esquema sin quitarle a las regiones su territorialidad para enfrentar lo que pasa ahí, que es el aislamiento, la falta de oportunidades de trabajo, la falta de asistencia técnica, la falta de crédito, porque la coca crece en tres meses, el café de tres a cuatro años y el cacao ocho años, entonces tiene que haber acceso al crédito. 

MÁS EN POLÍTICA...

TAGS