Las mejores frases de Martín Fierro para celebrar el Día de la Tradición | En esta nota te compartiremos las mejores frases de Martín Fierro para celebrar el Día de la Tradición; entre otros datos relacionados al tema.  (Foto: Pixabay)
Las mejores frases de Martín Fierro para celebrar el Día de la Tradición | En esta nota te compartiremos las mejores frases de Martín Fierro para celebrar el Día de la Tradición; entre otros datos relacionados al tema. (Foto: Pixabay)
Redacción EC

Próximos a celebrar el en , muchos recuerdan con cariño al entrañable personaje de ficción Martín Fierro, que se conmemora en el Día de la Tradición. Es por ello que más de uno ve apropiado usar una de las peculiares frases del gaucho por estos días. En esta nota te compartiremos las mejores; entre otros datos relacionados al tema.

LAS MEJORES FRASES DE MARTÍN FIERRO

Según ha compartido el diario argentino, La Nación, estas podrían ser algunas de las mejores frases de Martín Fierro para celebrar el Día de la Tradición:

  • Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera”.
  • “Junta esperencia en la vida / Hasta pa dar y prestar / Quien la tiene que pasar / Entre sufrimiento y llanto, / Porque nada enseña tanto / Como el sufrir y el llorar”.
  • “Hay hombres que de su ciencia / Tienen la cabeza llena; / Hay sabios de todas menas, / Mas digo sin ser muy ducho / Es mejor que aprender mucho / El aprender cosas buenas”.
  • “Un padre que da consejos, / Más que padre es un amigo / Y así como tal les digo / Que vivan con precaución / Que nadie sabe en qué rincón / Se esconde el que es su enemigo”.
  • “Estas cosas y otras muchas, / Medité en mis soledades / Sepan que no hay falsedades / Ni error en estos consejos / Es de la boca del viejo / De ande salen las verdades”.
  • “Al que es amigo, jamás / lo dejen en la estacada / Pero no le pidan nada / Ni lo aguarden todo de él / Siempre el amigo más fiel / es una conduta honrada”
  • “Yo soy toro en mi rodeo / Y torazo en rodeo ajeno; / Siempre me tuve por güeno / Y si me quieren probar, / Salgan otros a cantar / Y veremos quién es menos.”
  • “Mucho tiene que contar / el que tuvo que sufrir, / y empezaré por pedir / no duden de cuanto digo, / pues debe crerse al testigo / si no pagan por mentir”.
  • “Lo que pinta este pincel / ni el tiempo lo ha de borrar; / ninguno se ha de animar a corregirme la plana; / no pinta quien tiene gana / sino quien sabe pintar”.
  • “Y no piensen los oyentes / que del saber hago alarde; / he conocido, aunque tarde, / sin haberme arrepentido, / que es pecado cometido / el decir ciertas verdades”.

QUÉ ES EL DÍA DE LA TRADICIÓN

En Argentina, cada 10 de noviembre se celebra el Día de la Tradición, una fecha que busca honrar y preservar las raíces culturales y tradiciones del país. Esta conmemoración es un reconocimiento a la figura de José Hernández, autor del famoso poema épico “Martín Fierro”, considerado uno de los máximos exponentes de la literatura gauchesca y un símbolo de la identidad nacional.

El Día de la Tradición tiene sus orígenes en el año 1939, cuando el Congreso Nacional de Argentina estableció el 10 de noviembre como fecha de homenaje a José Hernández. Hernández nació en 1834 y vivió en una época crucial para la formación de la nación argentina, en la cual los gauchos y su estilo de vida desempeñaron un papel fundamental.

El poema “Martín Fierro”, publicado en 1872, narra la historia de un gaucho argentino que se ve obligado a abandonar su hogar y enfrenta diversas adversidades en su lucha por la supervivencia. La obra de Hernández representa una crítica a la situación social y política de la época, así como una exaltación de los valores y costumbres gauchescas.

El Día de la Tradición es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar y valorar las tradiciones argentinas, tanto en las zonas rurales como en las urbanas. A través de esta celebración, se busca mantener viva la memoria colectiva y fortalecer la identidad nacional, reconociendo el legado de los gauchos y su aporte a la construcción de la Argentina contemporánea.

QUIÉN ES MARTÍN FIERRO

Martín Fierro es el protagonista del poema épico homónimo escrito por José Hernández, considerado uno de los mayores referentes de la literatura gauchesca en Argentina. Publicado por primera vez en 1872, “Martín Fierro” relata la vida y las vivencias de un gaucho argentino.

El personaje de Martín Fierro es un gaucho que vive en la pampa argentina durante el siglo XIX. El poema narra su historia desde su vida como un gaucho libre y trabajador en la primera parte, conocida como “La ida”, hasta su transformación en un gaucho desertor y perseguido en la segunda parte, llamada “La vuelta”.

Martín Fierro representa el arquetipo del gaucho, un hombre rudo y valiente, que vive en contacto con la naturaleza y es hábil en el manejo del caballo y el lazo. A lo largo de la obra, Hernández retrata la vida del gaucho y denuncia las injusticias y abusos sufridos por esta clase social marginada.

El poema “Martín Fierro” se convirtió en un símbolo de la identidad nacional argentina y de la lucha por la justicia social. A través de su historia, Hernández expone las dificultades y adversidades que enfrentaban los gauchos en un contexto de cambios y transformaciones políticas y sociales.

La figura de Martín Fierro ha trascendido la literatura y se ha convertido en un ícono cultural de Argentina. Su espíritu rebelde y su defensa de la libertad individual han sido interpretados como un símbolo de resistencia y de la identidad gaucha.

QUIÉN ES JOSÉ HERNÁNDEZ

José Hernández, un destacado escritor y periodista argentino del siglo XIX, es reconocido como el autor del famoso poema épico “Martín Fierro”, considerado una obra cumbre de la literatura gauchesca y un ícono de la identidad nacional en Argentina.

Nacido el 10 de noviembre de 1834 en la provincia de Buenos Aires, Hernández tuvo una vida marcada por su compromiso con la literatura y su pasión por la defensa de los derechos de los gauchos, un grupo social marginado y desfavorecido de la época.

Hernández se involucró en el periodismo y trabajó en varios periódicos de la época, donde escribió artículos y editoriales en los que abogaba por los derechos y la dignidad de los gauchos, exponiendo las injusticias que enfrentaban en una sociedad en transformación.

Sin embargo, fue con la publicación de su obra maestra, “Martín Fierro”, en 1872, que Hernández alcanzó la fama y dejó un legado perdurable en la literatura argentina. El poema narra la historia de Martín Fierro, un gaucho que se ve obligado a abandonar su hogar y enfrenta numerosas adversidades mientras lucha por su supervivencia y por mantener su identidad gaucha.

A través de “Martín Fierro”, Hernández no solo describió la vida y las experiencias de los gauchos, sino que también planteó cuestionamientos sobre la justicia social, la discriminación y los valores esenciales de la sociedad argentina en ese momento. La obra se convirtió en un símbolo de resistencia y en una voz representativa de las luchas y los anhelos del pueblo gauchesco.

El legado literario de José Hernández trascendió las fronteras de Argentina y su influencia se ha sentido en toda América Latina. “Martín Fierro” es considerado una obra fundamental de la literatura latinoamericana y ha sido objeto de numerosos estudios y adaptaciones en diversas formas artísticas, como el teatro, el cine y la música.

Hernández falleció el 21 de octubre de 1886, dejando un impacto perdurable en la cultura y la identidad argentina. Su compromiso con los derechos de los gauchos y su contribución a la literatura lo convierten en una figura relevante en la historia cultural del país.

Contenido sugerido

Contenido GEC