Cuándo inicia la Semana Santa 2023 en Colombia: feriados y días festivos | En esta nota te contaremos todo lo que debes saber sobre cómo se celebra la festividad en este territorio, además de algunos datos importantes a tener en cuenta sobre esta fecha. (Foto: Shutterstock)
Cuándo inicia la Semana Santa 2023 en Colombia: feriados y días festivos | En esta nota te contaremos todo lo que debes saber sobre cómo se celebra la festividad en este territorio, además de algunos datos importantes a tener en cuenta sobre esta fecha. (Foto: Shutterstock)
Redacción EC

Una de las fechas más esperadas por la comunidad cristiana en el mundo es la . no es ajena a ella, y es que en el país cafetero, la mayoría profesa esta religión, por lo que mucho se alistan para recibirla como se debe. En esta nota te contaremos todo lo que debes saber sobre cómo se celebra la festividad en este territorio, además de algunos datos importantes a tener en cuenta sobre esta celebración.

TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA SEMANA SANTA EN COLOMBIA

La Semana Santa es una de las fechas más esperadas por millones de religiosos en el mundo. Esta festividad también se vive en Colombia, en donde hay predominancia a la religión cristiana, heredada de España durante la colonización.

Es por ello que millones de colombianos se unen a la conmemoración de esta importante fecha religiosa.

La Semana Santa en Colombia inicia este año el 2 de abril con el Domingo de Ramos y termina el 9 de abril con el Domingo de Resurrección.

Asimismo, los feriados decretados en Colombia por la Semana Santa son tan solo el Jueves y Viernes Santo, uno de los fines de semana más largos del año, ideal para la recreación y el turismo.

Por otro lado, los días festivos de la Semana Santa en Colombia solo aplica para los estudiantes universitarios, quienes, en su mayoría, gozan de un breve receso que este año se extenderá del lunes 3 al viernes 7 de abril.

QUÉ ES LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es la conmemoración cristiana anual de la pasión de Cristo, es decir, de la entrada a Jerusalén, la última cena, el viacrucis, la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. Comienza el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior, es decir, el Viernes de Dolores. La fecha de la celebración es variable: entre marzo y abril.

Sigue siendo Cuaresma hasta el atardecer del Jueves Santo, cuando da comienzo el Triduo Pascual: ese mismo día se celebra la institución de la Eucaristía en la última cena; el Viernes Santo, la crucifixión y muerte del Señor, y la noche del Sábado Santo, la Vigilia Pascual. Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones, penitencias y las representaciones de la Pasión, muerte y resurrección de Jesús.

En algunos países se ha tomado como días de asueto, lo que también le ha valido la denominación de Semana Mayor.

En gran parte del mundo existen celebraciones asociadas a la Semana Santa, algunas de ellas de un enorme interés a nivel internacional.

En España, son reconocidas de interés turístico internacional la Semana Santa de Málaga, Semana Santa de Sevilla, Semana Santa de Granada, la Semana Santa de Valladolid, de Cuenca, Zaragoza, Lorca, León, Medina del Campo, Toledo o Cartagena entre otras. Y son reconocidas de interés turístico nacional, la Semana Santa marinera de Valencia (2011), Semana Santa de Jerez de la Frontera (1993), la Pasión viviente de Castro Urdiales (2012), o Los Picaos de San Vicente de la Sonriera (2005), entre otras de igual titulación.

En México es destacada como días santos, su celebración se lleva a cabo en varias entidades del país pero sobre todo destacan 2 principales, las cuales son conocidas por mayoría en algunas partes del mundo como lo son la representación de Taxco de Alarcón la segunda más importante del país y la primera y principalmente importante la cual es la Pasión de Cristo en Iztapalapa que se celebra año con año desde 1843 en esa demarcación de la Ciudad de México.

En Perú, destaca la Semana Santa en Ayacucho, evento religioso de mucho sincretismo, realizado ininterrumpidamente desde hace más de 150 años y con una duración inusual de diez días. También sobresale la Semana Santa en Lima, capital del país.

En Colombia, destacan la Semana Santa en Popayán, que hace parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO; la Semana Santa en Tunja, Boyacá; la Semana Santa en Ciénaga de Oro, Córdoba; la Semana Santa en Mompox, Bolívar; la Semana Santa en la Catedral de la Santísima Trinidad y San Antonio de Padua de Zipaquirá y en la Catedral de Sal en Zipaquirá, Cundinamarca y la Semana Santa en Guamal, Magdalena.

Argentina conmemora semana santa desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección.

En Uruguay, debido a la secularización religiosa dada por la constitución de 1919. Al ciclo vacacional que corresponde a la Semana Santa se lo conoce oficialmente como «Semana de Turismo» estipulado por la ley de esa misma constitución que seculariza las fiestas religiosas, popularmente también se le da el nombre de Semana Criolla. Semana Santa y Semana de Pascua.

La Semana Santa en Bolivia incluye ayunos, peregrinaciones, procesiones y diferentes acciones que difieren de una región a otra.

En Brasil, hay grupos de penitentes que salen a las calles rezando por los espíritus que sufren.

De gran interés es la Semana Santa en Ciudad de Guatemala por sus carácter sociocultural y turístico de gran importancia en la ciudad.

En Costa Rica se combinan la liturgia con las procesiones, la principal, la del Viernes Santo en la mañana, en la cual suele dramatizarse en vivo el recorrido del Vía crucis, siendo muy populares las de los cantones de San Joaquín (Flores) y Oreamuno de Cartago.

La Semana Santa en Nicaragua se celebra en todas las ciudades, siendo las festividades más destacadas son las de Granada y León.

Contenido sugerido

Contenido GEC