Senamhi usará inteligencia artificial: mira aquí cómo la utilizará y por qué | Composición: Andina / Pexels
Senamhi usará inteligencia artificial: mira aquí cómo la utilizará y por qué | Composición: Andina / Pexels
Redacción EC

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú () está dando un paso significativo hacia la innovación tecnológica en la predicción del clima. Recientemente, la institución reveló sus planes de incorporar modelos avanzados de inteligencia artificial (IA) para el monitoreo y anticipación de fenómenos meteorológicos en una región específica del país. A continuación, te contamos dónde se aplicará esta herramienta, cómo se utilizará y por qué se lleva a cabo la iniciativa.

¿EN QUÉ ZONA DEL PERÚ PLANEA EL SENAMHI USAR INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

Según informó el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, el Parque Nacional Huascarán, ubicado en Áncash, es la zona donde se planea utilizar modelos avanzados de inteligencia artificial para monitorear el estado del tiempo y predecir peligros meteorológicos.

El Parque Nacional Huascarán tiene como objetivo la protección de la cordillera tropical, incluyendo su diversidad de flora y fauna, formaciones geológicas y nevados. Asimismo, busca preservar los ecosistemas de la cordillera Blanca, reconocidos como patrimonio natural, científico y cultural de la nación.

Debido a la relevancia del lugar es que se ha decidido implementar la iniciativa de la IA, el cual buscará mitigar el riesgo durante las visitas al área natural mediante la implementación de pronósticos meteorológicos con fines de alerta.

¿CÓMO SERÁ USADO ESTA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

La institución meteorológica explicó que con los modelos de IA, los cuales están basados en aprendizaje profundo (deep learning), se facilitará la capacidad de análisis de grandes conjuntos de datos espacio-temporales (imágenes y señales de sensores), además de que también analizarán imágenes satelitales como señales provenientes de sensores meteorológicos.

De esta manera, se podrá realizar la emisión oportuna de alertas ante eventos adversos como tormentas eléctricas a corto plazo y condiciones climáticas desfavorables, con varios días de anticipación.

Los pronósticos detallados y las alertas tempranas que emita la IA se comunicarán a través de diversos canales de comunicación, asegurando así que todos los usuarios estén preparados para enfrentar condiciones climáticas cambiantes y potencialmente peligrosas, según informa la agencia Andina.

Cabe mencionar que la implementación de estas herramientas se enmarca dentro del Proyecto “Meteo-Huascarán”, cuyo objetivo principal es asegurar el ecoturismo mediante la generación automatizada de pronósticos meteorológicos locales.

¿POR QUÉ SE UTILIZARÁ ESTE RECURSO TECNOLÓGICO?

La integración de inteligencia artificial en el monitoreo del clima del Parque Nacional Huascarán no solo busca fortalecer la precisión de los pronósticos meteorológicos locales, sino también abrir nuevas oportunidades para la investigación y el desarrollo tecnológico dentro del Senamhi.

Además, este proyecto innovador no solo mejorará la capacidad de respuesta ante condiciones climáticas adversas en Huascarán, sino que también sentará las bases para la aplicación de estas tecnologías en otras áreas del país que enfrentan desafíos similares.

¿QUÉ ES EL SENAHMI?

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, conocido por sus siglas Senamhi, es una institución pública especializada en el estudio y monitoreo de los fenómenos atmosféricos y climáticos, así como en el análisis de los recursos hídricos del país. Su principal objetivo es brindar información oportuna y precisa sobre el clima, el tiempo y el agua, con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible y la seguridad ciudadana en el Perú.

El Senamhi fue creado el 23 de diciembre de 1969 mediante el Decreto Ley N° 17093, y desde entonces ha desempeñado un papel fundamental en la generación de información climática y meteorológica para diversas actividades en el país, como la agricultura, la industria, el transporte y la planificación de recursos hídricos.

El organismo opera bajo la jurisdicción del Ministerio del Ambiente del Perú y cuenta con una red de estaciones meteorológicas y de monitoreo hidrológico distribuidas en todo el territorio nacional. Estas estaciones, conocidas como “Estaciones Senamhi”, recopilan datos en tiempo real sobre la temperatura, la precipitación, la humedad, la velocidad y dirección del viento, entre otros parámetros atmosféricos e hídricos.

Contenido sugerido

Contenido GEC