Conoce cuáles son las 18 regiones del Perú que han sido declaradas en Estado de Emergencia debido a la llegada de "El Niño", y cuánto tiempo durará la medida adoptada. (Foto: AFP)
Conoce cuáles son las 18 regiones del Perú que han sido declaradas en Estado de Emergencia debido a la llegada de "El Niño", y cuánto tiempo durará la medida adoptada. (Foto: AFP)
Redacción EC


La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos fue la entidad encargada de alertar a los gobiernos y ciudadanía en general sobre la inminente llegada del Fenómeno del Niño. Ante este panorama que podría provocar daños materiales y afectar la vida humana en el , el Poder Ejecutivo declaró en Estado de a 18 regiones del país mediante un decreto refrendado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Te contamos qué establece la norma, y cuáles son los departamentos inmersos en esta decisión gubernamental.

REVISA TAMBIÉN: “Transformers: El despertar de las bestias”: ¿en qué regiones del Perú se rodó la película y cuándo se estrena?

¿QUÉ DISTRITOS DE 18 REGIONES DEL PERÚ HAN SIDO DECLARADOS EN ESTADO DE EMERGENCIA POR LA LLEGADA DEL FENÓMENO DEL NIÑO?

En el último tiempo, el Perú sufrió las consecuencias de la propagación del coronavirus, luego gran parte del país vio cómo las lluvias inundaban calles y avenidas enteras por la inusual manifestación de un fenómeno natural y meteorológico denominado como “Ciclón Yaku”, y lamentablemente ahora el dengue ha vuelto a generar colapso sanitario.

Sumado a las declaratorias de emergencia sanitaria emitidas a nivel nacional, en esta ocasión las condiciones de “El Niño” en el Perú se fortalecerán gradualmente durante el invierno, y provocaría alteraciones climatológicas.

De acuerdo a la información vertida en la plataforma de la de los Estados Unidos gracias a los pronósticos de científicos del Centro de Predicción Climática, división del Servicio Meteorológico Nacional, se estima que el Fenómeno del Niño 2023 avanzará de manera moderada hacia fines del otoño, y con fuerza a principios de la estación más fría del año.

A través del , y ante el peligro inminente que representarían las precipitaciones pluviales para este 2023 y 2024 también intensificadas por “El Niño”, la PCM declaró en Estado de Emergencia a los siguientes departamentos del Perú:

- Amazonas / Áncash / Arequipa / Ayacucho / Cajamarca / Huancavelica / Huánuco / Ica / Junín / La Libertad / Lambayeque / Lima / Moquegua / Pasco / Piura / San Martín / Tacna / Tumbes

Asimismo, la norma especifica que varios distritos de algunas provincias ubicadas en los departamentos mencionados conforman el listado de la Declaratoria del Estado de Emergencia que busca prevenir y mitigar los daños, y reducir el impacto previsto.

A continuación, repasemos cuáles son algunas de las zonas y jurisdicciones que serán intervenidas por las autoridades especializadas como los gobiernos regionales, Ministerio de Salud (Minsa) e Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI):

SUCRE EN AYACUCHO

- CHALCOS / HUACAÑA / MORCOLLA / QUEROBAMBA

CHACHAPOYAS EN AMAZONAS

- ASUNCIÓN / BALSAS / CHETO / CHILIQUIN

CONDESUYOS EN AREQUIPA

ANDARAY / CAYARANI / CHICHAS / CHUQUIBAMBA

LEE AQUÍ: Sismo en Lima: ¿qué hacer en el Metropolitano, Metro de Lima y corredores complementarios?

¿POR CUÁNTOS DÍAS SE EXTENDERÁ LA DECLARATORIA DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN 18 REGIONES DEL PERÚ Y QUÉ ACCIONES EJECUTARÁ EL GOBIERNO ANTE LA LLEGADA DE “EL NIÑO”?

El gobierno del Perú ha puesto en marcha el plan preventivo ante el riesgo que implica la propagación del fenómeno caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, y que tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.

Según lo establecido en la Declaratoria del Estado de Emergencia refrendada por la PCM debido a la llegada inminente de “El Niño”, el decreto supremo deberá respetarse y cumplirse por un plazo de 60 días calendario, es decir hasta inicios del mes de agosto de 2023.

Cabe destacar, que la ejecución de medidas y acciones de excepción, inmediatas y necesarias de reducción del Muy Alto Riesgo existente son el principal motivo de la medida adoptada por la gestión que lidera Dina Boluarte.

Contenido sugerido

Contenido GEC