COVID-19: ¿Qué hago si quiero viajar a Estados Unidos, pero me pusieron una vacuna no aceptada? | ¿Qué es lo que ocurriría si un visitante tiene una dosis no aceptada por Washington? En esta nota responderemos esta interrogante y brindaremos detalles que debes conocer al respecto. (Archivo)
COVID-19: ¿Qué hago si quiero viajar a Estados Unidos, pero me pusieron una vacuna no aceptada? | ¿Qué es lo que ocurriría si un visitante tiene una dosis no aceptada por Washington? En esta nota responderemos esta interrogante y brindaremos detalles que debes conocer al respecto. (Archivo)
Redacción EC

Si entre tus planes del Año Nuevo 2023 está viajar a , es importante tener en cuenta que para el ingreso a este país se debe tener el cuadro de vacunación completo contra el aceptado por el gobierno de ese país. ¿Qué es lo que ocurriría si un visitante tiene una dosis no aceptada por Washington? En esta nota responderemos esta interrogante y brindaremos detalles que debes conocer al respecto.

QUÉ HAGO SI QUIERO VIAJAR A ESTADOS UNIDOS, PERO ME PUSIERON UNA VACUNA NO ACEPTADA

Para viajar a Estados Unidos se debe tener en cuenta que el país solicita que sus visitantes deben cumplir con ciertos requisitos relacionados a la vacunación.

Estados Unidos solo acepta visitantes que tengan el cuadro de vacunación completo con vacunas aceptadas por la FDA o la OMS.

Las aprobadas por la FDA incluyen:

  • Pfizer-BioNTech
  • Moderna
  • Novavax
  • Janssen de Johnson & Johnson

Las vacunas aprobadas por la OMS para uso de emergencia:

  • AstraZeneca/Oxford
  • Johnson and Johnson
  • Moderna
  • Pfizer/BionTech
  • Sinopharm
  • Sinovac
  • COVAXIN
  • Covovax
  • Nuvaxovid
  • CanSino

Según la plataforma de información Vive USA, muchas personas en Latinoamérica recibieron su esquema primario de vacunación con vacunas no aprobadas por la OMS. Para este grupo, la única alternativa que dan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) es volverse a vacunar con fórmulas autorizadas.

De esta forma, estarás completamente vacunado 14 días después de recibir:

-1 dosis de una vacuna contra el COVID-19 de dosis única aceptada: como la Cansino o Janssen o 2 dosis de una vacuna contra el COVID-19 de 2 dosis aceptadas: como las mencionadas anteriormente aceptadas por la FDA.

QUÉ ES LO QUE SABEMOS DEL COVID-19 HASTA EL MOMENTO

El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud tuvo noticia por primera vez de la existencia de este nuevo virus el 31 de diciembre de 2019, al ser informada de un grupo de casos de «neumonía vírica» que se habían declarado en Wuhan, China.

Por el momento se sabe que los síntomas más habituales de COVID-19 son fiebre, tos seca y cansancio. Entre los menos frecuentes se encuentra la pérdida del gusto o el olfato, la congestión nasal, conjuntivitis (enrojecimiento ocular), dolor de garganta, dolor de cabeza, dolores musculares o articulares, diferentes tipos de erupciones cutáneas, náuseas o vómitos, diarrea, escalofríos o vértigo.

Por otro lado, entre los cuadros más graves de COVID-19 se encuentran la disnea (dificultad respiratoria), pérdida de apetito, confusión, dolor u opresión persistente en el pecho y temperatura alta (por encima de los 38° C).

Entre las personas que desarrollan síntomas, la mayoría (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Alrededor del 15% desarrollan una enfermedad grave y requieren oxígeno y el 5% llegan a un estado crítico y precisan cuidados intensivos.

Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y renales.

Así mismo, rara vez, los niños pueden manifestar un síndrome inflamatorio grave unas semanas después de la infección.

Contenido sugerido

Contenido GEC