Pensión 65: qué se sabe del nuevo padrón de beneficiarios del 2024 | En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber respecto a este importante tema de interés para millones de personas en situación de vulnerabilidad. (Archivo)
Pensión 65: qué se sabe del nuevo padrón de beneficiarios del 2024 | En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber respecto a este importante tema de interés para millones de personas en situación de vulnerabilidad. (Archivo)
Redacción EC

El Gobierno peruano ha anunciado el inicio del pago de a más de 122 mil nuevos beneficiarios a partir del 18 de febrero de 2024, como parte de su Plan de Cierre de Brechas Sociales. En la siguiente nota te contaremos todo lo que debes saber respecto a este importante tema de interés para millones de personas en situación de vulnerabilidad.

¿QUÉ SE SABE DEL NUEVO PADRÓN DE BENEFICIARIOS DEL 2024 DE PENSIÓN 65?

A partir del 18 de febrero de 2024, como parte del Plan de Cierre de Brechas Sociales, el Gobierno peruano iniciará el pago de Pensión 65 a más de 122 mil nuevos beneficiarios.

Estos adultos mayores se integrarán al padrón de beneficiarios por primera vez y recibirán un pago de 250 soles cada dos meses.

Además, serán afiliados automáticamente al Seguro Integral de Salud (SIS) para garantizar su acceso gratuito a atención médica de calidad.

Las “pagatones”, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), se llevarán a cabo en sedes del Banco de la Nación en todo el país, donde se espera atender a más de 21,200 adultos mayores.

Esta integración marca el inicio de la inclusión de más de 200 mil personas al programa Pensión 65 durante el año 2024.

¿CÓMO COBRAR EL DINERO DE PENSIÓN 65 EN EL BANCO DE LA NACIÓN?

El cobro del dinero de Pensión 65 en el Banco de la Nación sigue un cronograma establecido por el programa. Para el período de enero a febrero, el inicio de pago en agencia será el lunes 19 de febrero, mientras que el inicio de pago en transportadora será el martes 12 de marzo.

Este cronograma se repite cada dos meses durante el año, con fechas programadas para marzo - abril, mayo - junio, julio - agosto, septiembre - octubre y noviembre - diciembre.

Este es el cronograma:

  • Enero - febrero: lunes 19 de febrero (inicio de pago en agencia) y martes 12 de marzo (inicio de pago en transportadora).
  • Marzo - abril: lunes 15 de abril (inicio de pago en agencia) y martes 14 de mayo (inicio de pago en transportadora).
  • Mayo - junio: lunes 10 de junio (inicio de pago en agencia) y viernes 12 de julio (inicio de pago en transportadora).
  • Julio - agosto: lunes 12 de agosto (inicio de pago en agencia) y jueves 12 de septiembre (inicio de pago en transportadora).
  • Septiembre - octubre: lunes 7 de octubre (inicio de pago en agencia) y martes 12 de noviembre (inicio de pago en transportadora).
  • Noviembre - diciembre: lunes 2 de diciembre (inicio de pago en agencia) y martes 14 de enero de 2025 (inicio de pago en transportadora).

La emisión de una nueva resolución directoral oficializa este proceso, con la publicación del cronograma de pagos en el Diario Oficial El Peruano y en el sitio web institucional del programa.

Los beneficiarios deben acudir a las agencias del Banco de la Nación según las fechas establecidas para recibir su pago, asegurando así un proceso organizado y transparente.

QUÉ ES PENSIÓN 65

Pensión 65 es un programa de asistencia social en Perú dirigido a personas mayores de 65 años en situación de pobreza extrema. Este programa busca brindar un sustento económico a aquellos adultos mayores que no cuentan con recursos suficientes para su subsistencia, proporcionándoles una pensión mensual. Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida de este sector vulnerable de la población, garantizando un ingreso básico que les permita cubrir necesidades básicas como alimentación, salud y vivienda.

Para acceder a Pensión 65, los beneficiarios deben cumplir ciertos requisitos, como estar debidamente empadronados en el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) y encontrarse en situación de pobreza extrema según los criterios establecidos por el Estado peruano. Además, se prioriza a aquellos adultos mayores que no cuentan con ningún otro tipo de pensión o beneficio económico. El programa se implementa a nivel nacional y se coordina con diferentes entidades gubernamentales y organizaciones locales para asegurar su alcance y efectividad.

Pensión 65 ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de adultos mayores en Perú, proporcionándoles un apoyo económico fundamental para su bienestar y dignidad. Además de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los beneficiarios directos, este programa también ha generado efectos positivos en sus familias y comunidades, al reducir la vulnerabilidad y la desigualdad social.

A través de Pensión 65, el gobierno peruano demuestra su compromiso con el cuidado y la protección de los adultos mayores más necesitados, promoviendo así el desarrollo humano y la inclusión social en el país.

Contenido sugerido

Contenido GEC