San Martín de Porres fue un fraile de la orden de los dominicos. Fue, además, el primer santo mulato de América.
San Martín de Porres fue un fraile de la orden de los dominicos. Fue, además, el primer santo mulato de América.
Jorge Chávez Noriega

En el 2015, la historiadora Celia Cussen presentó el libro , una publicación que nos acerca a una serie de eventos poco conocidos en la vida del llamado “santo de la escoba”. La autora cuenta cómo el culto por se fue expandiendo por el mundo hasta llegar a ser canonizado, casi trescientos años después de su muerte.

“En el siglo XIX, San Martín de Porres fue una especie de símbolo de la abolición del tráfico de esclavos y de la esclavitud, y en el XX fue como una persona que encapsuló muy bien las ideas de la opresión de los afro descendientes en América. Es así como justo en su canonización se le reconoce como el santo de la justicia social, de lo universal que es la Iglesia”, .

MIRA: El ‘influencer’ de Dios: la beatificación de Carlo Acutis y lo que representa para la Iglesia Católica

A los 15 años, Martín de Porres entró en la Orden de Santo Domingo de Guzmán y se formó como fraile, pese a la oposición de su padre, un caballero de la Orden de Alcántara. Cuando ingresa al convento dominico de Nuestra Señora del Rosario se dedica a cuidar y cultivar los jardines, además de rezar y curar enfermos.

Rostro reconstruido de San Martín de Porres por los brasileños Paulo Miamoto, odontólogo forense, y Cícero Moraes, diseñador 3D, a partir del cráneo del santo.
Rostro reconstruido de San Martín de Porres por los brasileños Paulo Miamoto, odontólogo forense, y Cícero Moraes, diseñador 3D, a partir del cráneo del santo.

A pesar de sus múltiples representaciones, no se conoce su rostro con exactitud. Lo que sí se sabe son los milagros que lo llevaron a convertirse en santo. El hecho ocurrió el 6 de mayo de 1962, luego de que el papa Juan XXIII anunciara su canonización.

En un principio, la Iglesia Católica encarga a la Sagrada Congregación de Ritos evaluar al candidato. Antes de ser santo, primero hay que ser beato. Y para alcanzar la beatificación, debe haber realizado dos milagros comprobados de acuerdo con los procesos apostólicos.

SANTO PERUANO

Son muchas las historias que se han tejido en torno a la figura de San Martín de Porres. El imaginario popular vincula sus milagros a lo sobrenatural: a su supuesto don de bilocación y a su habilidad para comunicarse con animales. De hecho, una de las imágenes más icónicas es aquella en la que reúne a perro, pericote y gato alrededor de un plato.

San Martín de Porres en una de sus representaciones más famosas.
San Martín de Porres en una de sus representaciones más famosas.

Para su beatificación, sin embargo, se aceptaron dos milagros relacionados con la sanación instantánea de enfermos. El primero fue el concedido a Elvira Moriano, a quien los médicos le habían dicho que perdería la visión del ojo derecho, debido a una herida provocada cuando chocó contra una ventana. . Su ojo sanó al día siguiente. Una veintena de testigos dieron por verdadero el hecho.

MIRA: Santa Rosa de Lima: la historia detrás de la estatua hiperrealista hecha por un artista peruano

El segundo milagro, comprobado por al menos cinco personas, fue el del niño Melchor Varanda. El pequeño cayó del techo de su casa en Lima y se rompió el cráneo. Los médicos lo daban por desahuciado, pero su madre se encomendó al santo peruano. Al día siguiente, como ocurrió en el caso anterior, el pequeño se levantó como si nada hubiera pasado.


Para su canonización, la Sagrada Congregación de Ritos también aceptó dos casos. El primero de ellos ocurrió en 1948 en Paraguay: a una anciana de 89 años le dieron pocas horas de vida luego de sufrir un infarto. Su hija, que estaba en Buenos Aires, rezaba a Martín de Porres por la salud su madre. La familia inició los arreglos de su funeral, pero al día siguiente despertó milagrosamente sana.

Finalmente, en Tenerife, en 1956, un niño de nombre Antonio Cabrera Pérez estaba a punto de perder su pierna izquierda debido a una gangrena. Un amigo de la familia entregó una reliquia y una imagen de Martín de Porres a la madre. Ella pasó ambos objetos por encima de la pierna del menor y rezó para que no la perdiera. Al cabo de dos días, esta volvió a su estado natural. //

VIDEO RECOMENDADO

Conoce la escultura hiperrealista de Santa Rosa de Lima 31/08/2020
Conoce la escultura hiperrealista de Santa Rosa de Lima 31/08/2020


Contenido Sugerido

Contenido GEC