El kion peruano, ese rizoma de sabor intenso, forma extraña y de olor inconfundible, es visto con muy buenos ojos desde hace unos años en el extranjero, especialmente desde la pandemia, cuando los problemas respiratorios azotaron a todo el mundo y encontraron en los menjunjes de kion un remedio casero muy acogedor y delicioso. Aquel año 2020, la agencia EFE destacó al kion peruano como “la nueva joya de la pujante agroexportación peruana”. Y no se ha detenido.
MIRA TAMBIÉN: Pasión por el box: la afición a este deporte crece en Lima gracias a sus múltiples beneficios para la salud
La tierra, altitud, humedad de la ceja de selva de la región Junín se convirtió en el mejor punto de cultivo, principalmente entre Satipo y Pichanaqui, zonas donde además del café, el kion y la cúrcuma encontraron un espacio atractivo de crecimiento. Se cultiva en las laderas de los cerros. El principal interés por el kion fresco viene de EE. UU. y Países Bajos (aquí se distribuye por toda Europa) por su gran tamaño y olor y sabor intensos, incluso, haciéndolo más apreciado que el chino, su principal competidor, seguido por la India.
Solo las exportaciones hacia EE. UU. aumentaron de 8.615 toneladas a 18.794, en 2019 y 2020, respectivamente. En 2023 se exportaron a este país 30,689 toneladas, según información de AGAP. Otro importante ejemplo de este crecimiento es Países Bajos que pasó de 7,647 en 2019 a 23,558 toneladas en 2023. Le siguen Canadá, España y Reino Unido. El año pasado, las exportaciones de kion representaron 119 millones de dólares (‘free on board’), en comparación con los 64 millones de dólares de 2022.
Según el CIEN, en 2022, Perú fue el cuarto proveedor mundial de kion y primero en América Latina y el Caribe con un potencial que continúa vigente. “Hay espacios de mercado y por eso hemos crecido tan rápido”, nos explica Gabriel Amaro, Presidente de AGAP y autor del libro “Agro: La gran apuesta del Perú”. “Además, la variedad que tenemos es de primerísima calidad ya sea por su sabor, la concentración que tiene de elementos, de los aceites esenciales, de la composición del jengibre (mucho más aromático que el estándar), y porque ha sido acompañado por las autoridades sanitarias que han permitido que este cultivo se pueda desarrollar para exportarse”.
Aunque todavía hay mucho por mejorar, para Amaro este crecimiento ha sido la consecuencia de un trabajo de mucho tiempo atrás que comenzó en los años noventa, sumado a los tratados de libre comercio, el fortalecimiento de empresas para competir, desarrollo de contactos en el mercado internacional, entre otros factores.
Por otro lado, Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, destaca que “EE.UU. acumula el 40% del kion fresco del Perú”, mientras que Países Bajos representa alrededor del 33%. “El 88% del jengibre de exportación es fresco, pero si lo procesamos, también va a generar un mayor valor y podríamos insertarnos a la competencia internacional en otros mercados que son altamente consumidos, como el jengibre en polvo”.
Unidos hacia la exportación
Sobre la producción actual, Fernando Loayza, jefe de la Unidad de Monitoreo de Agroideas, nos comenta que comenzó como producción artesanal y fue creciendo hacia una semiindustrial: “Esto ha permitido acortar plazos de desarrollo, en un año pueden lograr lo que antes demoraba ocho. Se incrementa el volumen y así tienen capacidad de atender la demanda internacional”.
Con Agroideas se han beneficiado siete organizaciones de Junín, entre ellas Apasem: “Si antes podían tener un contenedor al mes, ahora tienen cuatro gracias a mayor maquinaria, fajas de limpieza, transportadoras, secadores, camas y ventiladores para secado y hasta un camión para transporte de carga. Trabajamos fondos no reembolsables para cofinanciar planes de negocio”, resalta. La asociación Apasem tiene como integrantes a 404 productores, también hijos de agricultores de cuatro generaciones. Con el kion han podido desarrollarse hacia el mercado internacional. Colocan sus productos en ferias del extranjero y con el crecimiento de la producción se pueden integrar más trabajadores entre ellas mujeres que en planta representan un 90% del personal.
En el campo científico, desde la Universidad Nacional Agraria de La Molina se está trabajando por el mejoramiento de las semillas y así solucionar los problemas fitosanitarios. El profesor Andrés Casas, jefe del Laboratorio de Postcosecha del Departamento Académico de Horticultura de la UNALM, agrega que “se están coordinando los primeros trabajos para producir semillas de kion certificadas y sanas, libres de insectos, bacterias, hongos, nematodos, para que manejen el campo con otras metodología”. El entusiasmo por el kion o jengibre en el extranjero se debe también a sus usos como las hojuelas deshidratadas para chocolates o infusiones, extractos o en polvo como condimento, pero en menor proporción. También en el ginger ale, una gaseosa popular en coctelería, cerveza de kion, toffee y un sinfín de productos deliciosos aún por conocer. //
- Nutritivo y versátil. Con su sabor picante y vigorizante, y su extensa lista de beneficios para la salud, el kion es uno de los condimentos más utilizados en el mundo hoy en día. Además, es delicioso, nutritivo, versátil y fácil de añadir a recetas de comida.
- El gingerol. El gingerol es considerado uno de los compuestos más importantes y activos del kion. Es responsable de su sabor picante y ha sido el foco de numerosas investigaciones debido a sus propiedades bioactivas y beneficios potenciales para la salud.
- Antibacteriano. El kion también contiene calcio, zinc, ácido pantoténico, riboflavina y tiamina. Por sus propiedades antibacterianas, ayuda a combatir las infecciones del tracto urinario, la neumonía y la bronquitis.
- ¿Cómo usarlo? En polvo: Para problemas digestivos o dolores menstruales, tomar alrededor de media cucharadita al día. Aceite esencial: Para uso aromático o tópico se diluye en un aceite portador (oliva o coco) y se aplica en cantidades muy pequeñas. No ingerir. Cápsulas: Las dosis típicas pueden variar de 250 a 500 mg y la frecuencia depende del propósito del suplemento.
- Receta de té de jengible. Reposar 1 trozo de jengibre fresco (aproximadamente 5 cm) en 2 tazas de agua. Agregar de forma opcional miel o limón al gusto.
TE PUEDE INTERESAR
- Awicha San Isidro: el famoso restaurante de Barranco amplía posibilidades con una mesa donde se encuentran Perú y Francia
- Guardianes de las costas: Los voluntarios que llevan 20 años rescatando a los mamíferos marinos en las playas del Perú
- Pasión por el box: la afición a este deporte crece en Lima gracias a sus múltiples beneficios para la salud
- La Pulpería: el refugio gastronómico que se esconde en un tranquilo barrio de Miraflores
- La dinastía del dragón: la nueva generación de peruanos de ascendencia china que triunfan con sus marcas y negocios en Lima
TAGS
Contenido Sugerido
Contenido GEC