Diversos grupos de investigadores trabajan en la búsqueda de tratamientos efectivos para el COVID-19. (Photo by NICOLAS ASFOURI / AFP)
Diversos grupos de investigadores trabajan en la búsqueda de tratamientos efectivos para el COVID-19. (Photo by NICOLAS ASFOURI / AFP)
/ NICOLAS ASFOURI
Redacción EC

Más de 130 terapias están en estudio en el marco de la investigación contra el , indicó la Federación Internacional de la Industria del Medicamento (IFPMA).

Los esfuerzos de colaboración sin precedentes dentro de la industria farmacéutica han acelerado de forma considerable la investigación de tratamientos seguros y eficaces contra el nuevo coronavirus.

“Más de 130 terapias contra el COVID-19 están en estudio”, declaró el director general de IFPMA, Thomas Cueni, en una rueda de prensa virtual, junto a varios dirigentes de laboratorios farmacéuticos que detallaron sus trabajos sobre diferentes terapias, como los antipalúdicos, los antivirales y las inmunoterapias.

Cueni explicó que 68 de ellas eran nuevas terapias, y las otras eran medicamentos ya existentes en los que se probaba su eficacia contra el nuevo coronavirus.

La mayoría se encuentran en las primeras etapas de pruebas, dijo, aunque ya habían comenzado más 25 de ensayos clínicos.

Detectada en China en diciembre, el COVID-19 ha contagiado a casi 3,2 millones de personas en el mundo y matado a más de 230.000 personas, a pesar de que más de la mitad del planeta está confinado.

Los expertos han advertido que sólo una vacuna permitirá poner fin completamente a las medidas de confinamiento. Pero conseguir una vacuna segura y eficaz necesitará un año o más.

Según Cueni, el desarrollo de un tratamiento eficaz contra esta enfermedad debería ir más rápido.

Estas declaraciones tienen lugar cuando el laboratorio estadounidense Gilead anunció que su medicamento remdesivir había reducido el tiempo de recuperación de los enfermos más graves, en un gran ensayo clínico.

José Baselga, vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, advirtió, por su parte, sobre la necesidad de evitar precipitarse a la hora encontrar el tratamiento. “Tenemos que tener ensayos bien controlados”, dijo, señalando que se tenían que hacer “ensayos aleatorizados con un control placebo”.

AFP

*El Comercio mantiene acceso libre al contenido sobre el COVID-19

-----------------------------------------------------------------

¿Cuáles son los síntomas del nuevo coronavirus?

Entre los síntomas más comunes del COVID-19 están: fiebre, cansancio y tos seca, aunque en algunos pacientes se ha detectado dolor corporal, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta y diarrea. Estos malestares pueden ser leves o presentarse de forma gradual; sin embargo, existen casos en los que la gente se infecta, pero no desarrolla ningún síntoma, precisó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Además, la entidad dio a conocer que el 80 % de personas que adquieren la enfermedad se recupera sin llevar un tratamiento especial, 1 de cada 6 casos desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar, la gente mayor y quienes padecen afecciones médicas subyacentes (hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes) tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave y que solo el 2 % de los que contrajeron el virus murieron.

¿Quiénes son las personas que corren más riesgo por el coronavirus?

Debido a que el COVID-19 es un nuevo coronavirus, de acuerdo con los reportes que se tienen a nivel mundial, las personas mayores y quienes padecen afecciones médicas preexistentes como hipertensión arterial, enfermedades cardiacas o diabetes son las que desarrollan casos graves de la enfermedad con más frecuencia que otras.

VIDEO RECOMENDADO

Coronavirus: ¿Cómo lavarse las manos correctamente?

TE PUEDE INTERESAR

Síguenos en Twitter:


Contenido sugerido

Contenido GEC