Un trabajador médico prepara una dosis de la vacuna de Sinopharm para aplicársela al ministro de Salud serbio en el Instituto de Virología de Belgrado el pasado 19 de enero. (Foto: Andrej Isakovic / AFP)
Un trabajador médico prepara una dosis de la vacuna de Sinopharm para aplicársela al ministro de Salud serbio en el Instituto de Virología de Belgrado el pasado 19 de enero. (Foto: Andrej Isakovic / AFP)
/ ANDREJ ISAKOVIC
Yerson Collave García

Ya están en camino al Perú las primeras 300.000 dosis de la vacuna contra el de Sinopharm, con lo cual se iniciará la campaña de inmunización más ambiciosa de la historia del país.

MIRA: Vacuna COVID-19: ¿qué camino marca la ciencia para lograr una vacunación exitosa en el Perú?

Pero la decisión del Gobierno de adquirir las vacunas de la farmacéutica china ha generado dudas y críticas. Aquí detallamos por qué los expertos la consideran una buena alternativa para hacerle frente a la enfermedad.

Experiencia en el manejo

Si bien en el mundo ya están disponibles vacunas con más del 90% de eficacia, los especialistas consultados por El Comercio coinciden en que lo más importante es que cumplan los estándares de la Organización Mundial de la Salud (más del 50%) y que, además, su manejo no signifique un reto adicional.

MIRA: COVID-19: ¿Cómo funciona la vacuna de Sinopharm?

Como señala el experto en inmunización Edward Mezones, existen diversos tipos de vacunas que, según sus características, pueden convertirse en la mejor alternativa para cada región, ya que no es suficiente con adquirirla, sino contar con el personal calificado y los insumos necesarios. Por ejemplo, existen lugares donde la logística hace muy complicado el manejo de las vacunas, principalmente por la cadena de frío, como sucede con las vacunas de Pfizer/BioNTech, que requieren estar a -70ºC, lo cual sería difícil de cumplir en todas las regiones del país. Las dosis de Sinopharm deben mantenerse entre 2ºC y 8ºC.

La primera vacuna que llegará al país será del laboratorio Sinopharm, que en setiembre del año pasado inició en los ensayos clínicos en Perú. (Foto: AFP)
La primera vacuna que llegará al país será del laboratorio Sinopharm, que en setiembre del año pasado inició en los ensayos clínicos en Perú. (Foto: AFP)

En ello coincide Ángela Uyen, asesora en políticas de salud de Médicos sin Fronteras: “Una de las ventajas de esta vacuna [Sinopharm] es que no necesita una cadena de frío especializada, por lo cual, con la adecuada planificación y coordinación, su distribución podría hacerse hasta a centros de atención primaria, lo que descongestionaría hospitales y aseguraría que la vacuna llegue más cerca de las personas, disminuyendo las barreras de acceso para las personas que quieran ser vacunadas”.

MIRA: COVID-19 | Guía de acción rápida ante sospechas o confirmación de coronavirus

En tanto, Germán Málaga, uno de los investigadores a cargo de los ensayos de Sinopharm en el Perú, dijo en una entrevista con RPP que “esta vacuna la puedes llevar en una lonchera de las que usan nuestras enfermeras al pueblo más alejado del país, a todos los rincones. Esa es su ventaja, su logística es mucho más sencilla. En el Perú estamos acostumbrados a este tipo de cadena de frío, conservación y transporte”.

Probado en población peruana

Otras ventaja es que a diferencia de otras vacunas ya aprobadas, la de Sinopharm ha sido probada en 12.000 peruanos, por lo cual se cuenta con información local respecto a su eficacia y seguridad.

Respecto a los efectos adversos de la vacuna de Sinopharm, estos han sido leves a nivel global y en el país. Fernando Mejía, médico investigador parte de los ensayos clínicos en el país, le dijo a El Comercio que “los efectos adversos [de la vacuna] han sido pocos. Lo que hemos podido ver [en el estudio] es que del porcentaje pequeño de las personas que presentó algún efecto adverso han registraron molestias o dolor [en la zona de aplicación], cerca del 15%, y dolor de cabeza, que también fue transitorio”.

Por otro lado, los investigadores y el Ministerio de Salud han reiterado que existen diversos medicamentos creados y fabricados en países como la India y China que ya se usan desde hace años en el país. Un claro ejemplo de eso son los medicamentos genéricos.

Para analizar la seguridad y eficacia, la OMS informó que sus expertos examinarán los datos de los ensayos clínicos de las vacunas de Sinopharm para obtener la validación correspondiente. Solo la vacuna de Pfizer cuenta con esta homologación.

VIDEO RELACIONADO

Sagasti anuncia primer lote de vacunas para el domingo
Confirmó embarque desde China.

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en Twitter:



Contenido sugerido

Contenido GEC